¿Qué tipo de economía es la que tiene México?

¿Qué tipo de economía tiene Brasil?

México es la segunda economía de América Latina. El compromiso del Grupo del Banco Mundial con el país se estructura en torno a un modelo que proporciona soluciones de desarrollo adaptadas al país, con un paquete integral de servicios financieros, de conocimiento y de convocatoria.

El Marco de Asociación con el País (MPP) para México fue discutido por el Directorio Ejecutivo del Grupo del Banco Mundial (GBM) el 27 de febrero de 2020. El CPF cubre un período de seis años (2020-2025) y alinea el compromiso del GBM con el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno. Los objetivos siguen siendo muy pertinentes en el contexto actual, lo que permite realizar ajustes flexibles y estratégicos para responder a las actuales perturbaciones de la oferta y la demanda y apoyar una economía fuerte y resistente. Se basa en el análisis del Diagnóstico Sistemático del País (DSP) y refleja las opiniones y la estrategia de las autoridades.

¿Qué tipo de gobierno tiene México?

México tiene una economía mixta, lo que significa que está formada por empresas privadas y estatales. El gobierno también regula la actividad económica. El desarrollo se produce a un ritmo rápido y las inversiones y negocios privados también han aumentado. Actualmente, la economía de México es la 15ª más grande del mundo.

En 2016, su producto interior bruto (PIB) nominal fue de 1,1 billones de dólares y el PIB per cápita fue de 8.700 dólares. Entre 2001 y 2008, la economía creció a un ritmo pequeño pero constante. La crisis económica mundial de 2008 provocó un descenso del PIB de más del 6%. México tiene una población activa de 53 millones de personas y una tasa de desempleo del 6,5%. De estas personas empleadas, el 61,9% trabaja en el sector de los servicios. Le siguen la industria (24,1%) y la agricultura (13,4%).

La primera industria de México es el sector de los servicios, que aporta el 59,8% del PIB. El sector de la industria aporta el 36,6%, seguido de la agricultura con el 3,6% (significativamente inferior a su tasa de empleo). Los principales productos de la industria son: el tabaco, los productos químicos, la electrónica, el hierro y el acero, la industria aeroespacial, los textiles, la minería y el petróleo.

Qué tipo de economía tiene Canadá

El sistema económico de México se basa en una economía mixta. Este modelo combina elementos de la economía de mercado y de la economía planificada. Es decir, existe un sector privado compuesto por individuos y empresas que toman decisiones libres buscando sus propios intereses y un sector público donde el Estado decide cómo producir y distribuir algunos bienes y servicios de la economía.

En México, este equilibrio está regulado por la Constitución, donde las reglas y el funcionamiento de sus actividades económicas se establecen a través del derecho público, privado y social. Por ejemplo, la propiedad privada está regulada por la Constitución.

El sistema económico actual de México es, en parte, el resultado de la influencia que varias instituciones internacionales han tenido en el país. Entre ellas se encuentran el BM, el FMI, la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo y la OMC a través de recomendaciones y condicionalidades políticas.

Esto es especialmente cierto desde la crisis de 1982, punto de partida del establecimiento de múltiples políticas neoliberales. Estas políticas buscaban la consolidación fiscal, la estabilización macroeconómica y el equilibrio externo a través de las privatizaciones, los acuerdos de libre comercio, la flexibilidad laboral, etc.

PIB de México

México se está recuperando de una pandemia que tuvo un profundo impacto económico y social. Los trabajadores informales, las mujeres y los jóvenes se vieron especialmente afectados, lo que agravó problemas sociales de larga data. El sólido marco de política macroeconómica de México salvaguardó la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento a medio plazo se han debilitado y el crecimiento en las últimas dos décadas ha sido bajo. Las tasas de pobreza y las desigualdades regionales siguen siendo elevadas. La informalidad, la exclusión financiera o la corrupción han obstaculizado el crecimiento de la productividad. Las bajas tasas de participación femenina y la debilidad de la inversión desde 2015 también han afectado a las perspectivas de crecimiento a medio plazo. Mantener y fortalecer el sólido marco de política macroeconómica de México es clave para la estabilidad.

Se prevé que la economía se expanda un 3,3% en 2022 y un 2,5% en 2023, tras crecer un 5,9% en 2021. Las exportaciones seguirán beneficiándose de la fuerte recuperación de Estados Unidos. El consumo se verá respaldado por la mejora gradual del mercado laboral y el aumento de la proporción de población vacunada. La inversión se beneficiará de los proyectos de infraestructuras previstos. La inflación bajará, tras el significativo aumento de 2021.

¿Qué tipo de economía es la que tiene México?
Scroll hacia arriba