Cronología de la historia de Sevilla
Salario medio bruto2.279€ / 2.665€ mensuales (2018)Salario medio neto1.784€ / 2.086€ mensuales (2018)Principales industrias[14][15]Rango de facilidad para hacer negocios 30º (muy fácil, 2020)[16]ExteriorExportaciones533.800 millones de dólares (est. 2019)[5]Bienes de exportaciónMaquinaria, vehículos de motor; productos alimenticios, farmacéuticos, medicamentos, otros bienes de consumoPrincipales socios de exportación
Importaciones 463.100 millones de dólares (est. 2019)[5]Bienes de importaciónCombustibles, productos químicos, productos semielaborados, productos alimenticios, bienes de consumo, maquinaria y equipos, instrumentos de medición y control médicoPrincipales socios de importación
La economía de España es una economía social de mercado muy desarrollada. Es la decimocuarta del mundo por PIB nominal y una de las mayores del mundo por paridad de poder adquisitivo. España es miembro de la Unión Europea y de la zona euro, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Organización Mundial del Comercio. España tiene una economía mixta capitalista. La economía española es la quinta de Europa, por detrás de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, así como la cuarta de la zona euro, según las estadísticas del PIB nominal. En 2019, España fue el decimoquinto exportador mundial y el decimocuarto importador. España figura en el puesto 25 del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas y en el 32 del PIB per cápita del Banco Mundial. Por tanto, está clasificada como una economía de renta alta, y entre los países de muy alto desarrollo humano[21] Según The Economist en 2005, España tenía la 10ª calidad de vida del mundo[22].
Historia de la Universidad de Sevilla
La agricultura es uno de los medios de vida más antiguos, y sigue desempeñando un papel importante en algunas partes del mundo. En el pasado, España fue un país agrario hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando la agricultura era la fuente predominante de la economía del país. Sin embargo, la mecanización de la agricultura redujo considerablemente el empleo y provocó la despoblación rural. Al trasladarse la población a las ciudades, se desarrollaron enormemente otros sectores, como el de los servicios.
Como consecuencia, la agricultura dejó de ser la principal actividad económica del país y en la actualidad y en 2019 sólo representaba el 2,65% del Producto Interior Bruto (PIB) español. A pesar de ello, la larga tradición agrícola sigue siendo notable en la sociedad rural española y en algunas actividades económicas como el comercio exterior.Producción agrícola
En 2019, el valor de la producción agrícola en España superó los 50.000 millones de euros, con productos emblemáticos como el vino o el aceite de oliva, entre otros. De hecho, la vid fue el tipo de cultivo con mayor volumen agrario de producción con más de 39 millones de toneladas, seguido de los cereales.
Regiones industriales de España
La escasez de agua y la sobreexplotación de la tierra son las principales limitaciones naturales de la economía andaluza. Debido al clima mayoritariamente árido, existen dos parques nacionales y 24 parques naurales, todos ellos de gran importancia ecológica y geográfica. Para proteger los recursos naturales que contribuyen a ello y también para conservar su atractivo como destino turístico, el mantenimiento del medio ambiente es fundamental para toda la región.
Hay que evitar, por supuesto, la contaminación por efluentes industriales y urbanos, sobre todo en las zonas industrializadas de Huelva, Sevilla y la comarca de Gibraltar, siendo el ahorro energético (renovables) y el consumo (transporte público, reciclaje) las funciones más indispensables.
Por qué es famosa Sevilla
Las estrategias de investigación e innovación para una especialización inteligente (RIS3) han jugado un papel fundamental en la política regional de la Unión Europea en el periodo de programación 2014-2020.Los ejercicios de benchmarking regional son fomentados por la Comisión Europea para proporcionar una mejor visión de la posición de la región y detectar sus fortalezas y debilidades.
En nuestro trabajo pretendemos reforzar el análisis DAFO incluido en la estrategia RIS3 de Andalucía 2014-2020 utilizando la metodología de benchmarking propuesta por la Comisión Europea. Este ejercicio nos permite esbozar nuevas propuestas de actuación y una metodología cualitativa que podría ser útil en el diseño de las estrategias RIS3 en el periodo 2021-2027.
Las estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente (RIS3) han jugado un papel clave en la política regional de la Unión Europea en el período de programación 2014-2020.La Comisión Europea fomenta los análisis regionales comparativos para proporcionar una mejor visión de la posición de las regiones europeas y detectar sus fortalezas y debilidades.