¿Qué cambios sociales se sucedieron a partir del siglo XVIII?

Cronología del siglo XVIII

La Revolución Industrial ha dado forma a las sociedades en las que vivimos hoy en día, y más aún en Gran Bretaña y en el sur de África. No sólo trajo consigo cambios en la tecnología, sino también en las estructuras sociales de las sociedades, la fabricación, el transporte y la agricultura.

Esta lección se centrará en los cambios que se produjeron durante la Revolución Industrial en Gran Bretaña, y en el comienzo de la revolución industrial en el sur de África, que tuvo lugar debido al descubrimiento de diamantes y su extracción, así como al creciente interés de Gran Bretaña por el sur de África.

Se dedicará una sección a la trata de esclavos, la economía de la Revolución Industrial, los cambios sociales que tuvieron lugar durante la Revolución Industrial, el aumento del poder y la riqueza de Gran Bretaña, así como las economías de los países de Europa Occidental.

En la última sección se explorará la minería de diamantes que tuvo lugar a partir de 1867, la toma de posesión de Griqualand West, el desarrollo de un monopolio así como la creación de De Beers Consolidated Mining.

Acontecimientos en el siglo XVIII

Figura 1.5. La gente ha pensado como sociólogos mucho antes de que la sociología se convirtiera en una disciplina académica independiente: (a) Platón y Aristóteles, (b) Confucio, (c) Jaldún y (d) Voltaire sentaron las bases de la sociología moderna. (Fotos (a),(b),(c),(d) cortesía de Wikimedia Commons).

Desde la antigüedad, la gente ha estado fascinada por la relación entre los individuos y las sociedades a las que pertenecen. Se podría decir que los antiguos griegos sentaron las bases de la sociología mediante la distinción que establecieron entre physis (naturaleza) y nomos (ley o costumbre). Mientras que para los griegos la naturaleza o physis era “lo que surge de sí mismo” sin intervención humana, el nomos, en forma de leyes o costumbres, eran convenciones humanas diseñadas para limitar el comportamiento humano. El término sociológico moderno “norma” (es decir, una regla social que regula el comportamiento humano) procede del término griego nomos. Las Historias de Heródoto (484-425 a.C.) eran una obra protoantropológica que describía las grandes variaciones en el nomos de las distintas sociedades antiguas del Mediterráneo, lo que indicaba que la vida social humana no era un producto de la naturaleza, sino un producto de la creación humana. Si la vida social humana fuera el producto de una naturaleza humana o biológica invariable, todas las culturas serían iguales. La preocupación de los últimos filósofos griegos -Sócrates (469-399 a.C.), Platón (428-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.)- por la forma ideal de comunidad humana (la polis o ciudad-estado) puede derivarse de los dilemas éticos de esta diferencia entre la naturaleza humana y las normas humanas. La comunidad ideal podía ser racional, pero no era natural.

Siglo XIX

La historia de la familia inglesa ha estado marcada durante mucho tiempo por un patriarcado masculino dominante. Hasta bien entrado el siglo XVIII se vivió y aplicó este ideal de familia prescrito y ampliamente aceptado por la sociedad. Sobre todo, el “orden” social de la familia tenía consecuencias económicas, en particular para las mujeres, que debían subordinarse económicamente a sus maridos. Esta orientación amplia y unilateral de la familia inglesa hizo que la vida cotidiana estuviera dominada principalmente por los hombres. No obstante, existen varios enfoques históricos sobre el momento en que se produjo el cambio familiar y social que mejoró la situación de las familias en general, pero en particular la situación de las mujeres. Para los historiadores, se trata de un debate permanente. En el siguiente ensayo se analizarán los principales desarrollos y la continuación de la historia de la familia inglesa hacia 1600 y 1800. En primer lugar, una visión general sobre las circunstancias y los cambios estructurales en la perspectiva social y económica en Inglaterra entre 1600 y 1800 proporciona un punto de partida al tema. En segundo lugar, un análisis y discusión más profundos sobre el desarrollo de la familia inglesa permite comprender el cambio social. En tercer lugar, una ponderación del material utilizado y estudiado muestra la dificultad de objetividad de las fuentes primarias y secundarias. Por último, se resumen los puntos principales con una conclusión sobre los efectos de los cambios en la familia inglesa.

L

Este artículo reconstruye la expansión de Europa en ultramar y las múltiples formas de encuentro entre navegantes, exploradores, conquistadores, colonizadores, comerciantes y misioneros europeos y “otros” pueblos y culturas a lo largo de cuatro siglos. Estos encuentros siempre han tenido una doble vertiente. En un nivel inmediato y práctico, la conquista, la colonización y el comercio dieron lugar a modos de dominación o de coexistencia y a relaciones transculturales multifacéticas. En Europa, estos encuentros con la “otredad” dieron lugar a intentos de explicar e interpretar los orígenes y la naturaleza de la diversidad racial y cultural (lingüística, religiosa y social). Al mismo tiempo, la observación de sociedades, culturas y prácticas religiosas ajenas amplió el debate sobre las formas sociales humanas, lo que condujo a una reevaluación crítica de la civilización cristiana europea.

Ahora el Gran Mapa de la Humanidad se desenrolla de golpe; y no hay estado o Gradación de barbarie, ni modo de refinamiento que no tengamos en el mismo instante bajo nuestra Vista. La civilidad muy diferente de Europa y de China; la barbarie de Persia y Abisinia, los modales erráticos de Tartaria y de Arabia. El estado salvaje de América del Norte y de Nueva Zelanda.1

¿Qué cambios sociales se sucedieron a partir del siglo XVIII?
Scroll hacia arriba