Qué es una economía mixta
Supervisando una economía mixta, compuesta por un creciente sector estatal y un sector privado que incluye tanto capital mexicano como estadounidense, el gobierno mexicano adoptó un programa de desarrollo de “industrialización por sustitución de importaciones”. Es decir, el país se desarrollaría económicamente a través de la producción de productos previamente importados de otros países. La sustitución de importaciones produjo el milagro mexicano de los años 1940-1960, con tasas de crecimiento superiores al cinco o seis por ciento. La economía mexicana creció enormemente, pero no lo suficientemente rápido como para seguir el ritmo de su propia población o de la competencia extranjera de países y Europa, América Latina o Asia. Países como Brasil e Indonesia se adelantaron, mientras que México -que lo hizo bien, pero no lo suficiente- comenzó a quedarse atrás en la curva de desarrollo económico de los países en vías de industrialización.
La situación empezó a ser crítica en los años 70 y principios de los 80, cuando el presidente José López Portillo decidió utilizar las reservas de petróleo recién descubiertas para financiar el desarrollo económico mexicano. El gobierno de López Portillo bombeó y vendió petróleo en cantidades fantásticas, y utilizó sus ingresos petrolíferos previstos como garantía de préstamos por valor de 100.000 millones de dólares, tanto para infraestructuras industriales como para programas sociales. Sin embargo, cuando el precio del petróleo se desplomó en 1982, México se encontró con que no podía pagar sus deudas. Así que en agosto de 1982, el ministro de finanzas Jesús Silva Herzog fue enviado a Nueva York para explicar que México no podía pagar sus deudas.
Economía de México 2021
Desde entonces, la economía mexicana ha seguido dos vías: los sectores relacionados con el comercio exterior se comportan bien y el sector de los servicios tiene dificultades. Los trabajadores se han visto especialmente afectados en el sector informal, cuya actividad no se declara al gobierno y cuyos participantes no pagan impuestos sobre el empleo ni reciben las prestaciones y pensiones exigidas por el gobierno. Son ellos quienes han sufrido las mayores pérdidas de empleo.
Las pruebas de detección del virus siguen siendo un reto constante. México no ha seguido la recomendación de pruebas de la Organización Mundial de la Salud, argumentando que el país carece de la infraestructura adecuada. México sólo realiza pruebas a los pacientes más enfermos que buscan atención médica. Hay pocas medidas de prevención y poco rastreo de contactos.
La economía mexicana se contrajo un 4,5% en 2020, mientras la pandemia hacía estragos en fábricas, empresas y hogares. Fue la mayor contracción desde la Crisis del Tequila de 1994, que siguió a una devaluación del peso[1]. El último declive se comparó con el de Chile (-5,0 por ciento) y fue más grave que los de Estados Unidos (-2,4 por ciento) y Brasil (-1,2 por ciento), la mayor economía de América Latina.
Es méxico una economía capitalista
Principales industriasLa facilidad para hacer negocios ocupa el lugar 60 (fácil, 2020)[15]ExternasExportaciones491,6 mil millones de dólares (est. 2019)[3]Bienes de exportaciónbienes manufacturados, electrónicos, vehículos y autopartes, petróleo y derivados, plata, plásticos, frutas, verduras, café, algodónPrincipales socios de exportación
Importaciones467.200 millones de dólares (est. 2019)[3]Bienes de importaciónmáquinas para trabajar el metal, productos de la siderurgia, maquinaria agrícola, equipos eléctricos, piezas de automóviles para ensamblar y reparar, aviones, piezas de aviones, plásticos, gas natural y productos petrolíferosPrincipales socios de importación
Cuenta corriente -19.350 millones de dólares (est. 2017)[3]Deuda externa bruta 445.800 millones de dólares (est. 31 de diciembre de 2017)[3]Finanzas públicasDeuda pública 54,3% del PIB (est. 2017)[3]Saldo presupuestario-1,1% (del PIB) (est. 2017)[3]Ingresos261.400 millones de dólares (est. 2017)[3]Gastos273.800 millones de dólares (est. 2017)[3]Ayuda económica189,4 millones de dólares (2008)Calificación crediticia
La economía de México es una economía de mercado en desarrollo[20]Es la decimoquinta más grande del mundo en términos de PIB nominal y la undécima por paridad de poder adquisitivo, según el Fondo Monetario Internacional[21].
PIB de México
El sistema económico de México se basa en una economía mixta. Este modelo combina elementos de la economía de mercado y de la economía planificada. Es decir, existe un sector privado compuesto por individuos y empresas que toman decisiones libres buscando sus propios intereses y un sector público donde el Estado decide cómo producir y distribuir algunos bienes y servicios de la economía.
En México, este equilibrio está regulado por la Constitución, donde las reglas y el funcionamiento de sus actividades económicas se establecen a través del derecho público, privado y social. Por ejemplo, la propiedad privada está regulada por la Constitución.
El sistema económico actual de México es, en parte, el resultado de la influencia que varias instituciones internacionales han tenido en el país. Entre ellas se encuentran el BM, el FMI, la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo y la OMC a través de recomendaciones y condicionalidades políticas.
Esto es especialmente cierto desde la crisis de 1982, punto de partida del establecimiento de múltiples políticas neoliberales. Estas políticas buscaban la consolidación fiscal, la estabilización macroeconómica y el equilibrio externo a través de las privatizaciones, los acuerdos de libre comercio, la flexibilidad laboral, etc.