Salario inicial de los veterinarios en 2021
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, elevó este año el salario mínimo en un 20 por ciento para los trabajadores en la mayor parte del país, tras un aumento del 16 por ciento en 2019. Los que ganan el salario mínimo en México ganan ahora 123,22 pesos, o unos 6,53 dólares al día.
La administración de López Obrador, que subió al poder en 2018 bajo la promesa de abordar la corrupción y la desigualdad, dice que 3,4 millones de asalariados se beneficiarán del aumento salarial. Ha anunciado la medida como una medida histórica para compensar décadas de salarios sombríos en México. “No hemos visto algo así en cuatro décadas”, dijo López Obrador a los periodistas cuando anunció el aumento salarial.
Pero el impacto de la decisión de López Obrador parece limitado. Factores como la enorme economía informal de México, un salario mínimo históricamente deprimido y la persistencia de los bajos salarios en los empleos formales hacen que el aumento salarial deje intacta a gran parte de los trabajadores pobres de México. Y el cambio tiene poco potencial para sacar de la pobreza a los asalariados del salario mínimo.
Según Moy, los bajos salarios y las prácticas de contratación habituales, como el empleo de trabajadores con contratos de corta duración o la subdeclaración de ingresos a efectos fiscales, contribuyen a que la economía informal de México siga siendo especialmente amplia. El 56% de la mano de obra mexicana es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Índice de aprobación de Amlo
México tiene un historial de políticas macroeconómicas y fiscales prudentes que apuntalan un cierto grado de estabilidad macroeconómica. Su estrategia de objetivos de inflación, su tipo de cambio flexible y su trayectoria de compromiso con la disciplina fiscal han favorecido el sentimiento de los inversores privados en el país. Además, la economía mexicana ha demostrado cierta resistencia en un contexto de incertidumbre ligado a la política comercial de la anterior administración estadounidense y al contexto electoral de 2018, con un crecimiento estable de un promedio del +2,3% durante 2016-2018.
Sin embargo, las recientes medidas políticas han pesado sobre la confianza del sector privado y la pandemia exacerbó una perspectiva económica ya frágil. Las relaciones con el sector privado han sido tensas, especialmente en el contexto de las medidas destinadas a ampliar el papel de las empresas nacionales de petróleo y electricidad PEMEX y Comisión Federal de Electricidad (CFE) en sus respectivos sectores. El impacto económico de la pandemia, la pequeña escala del paquete de estímulo del gobierno y la menor demanda de las exportaciones clave de México condujeron a una fuerte contracción del PIB real del -8,5% en 2020, tras una recesión más suave en 2019 con un crecimiento del -0,1%.
Cuánto ganan los veterinarios al año
El índice Big Mac es un índice de precios publicado por The Economist como una forma informal de medir la paridad de poder adquisitivo (PPA) entre dos monedas y proporciona una prueba de hasta qué punto los tipos de cambio del mercado hacen que los bienes cuesten lo mismo en diferentes países. Pretende “hacer un poco más digerible la teoría de los tipos de cambio”[1].
El índice Big Mac fue introducido en The Economist en septiembre de 1986 por Pam Woodall[2] como una ilustración semi-humorística de la PPA y, desde entonces, ese periódico lo publica anualmente. El índice también dio lugar a la palabra burgernomics[3].
Un método sugerido para predecir los movimientos de los tipos de cambio es que, según la ley del precio único, el tipo de cambio entre dos monedas debería ajustarse de forma natural para que una cesta de bienes y servicios de muestra cueste lo mismo en ambas monedas. En el Índice Big Mac, la cesta en cuestión es una sola hamburguesa Big Mac tal y como la vende la cadena de restaurantes de comida rápida McDonald’s. Se eligió la Big Mac porque está disponible con una especificación común en muchos países del mundo, ya que los franquiciados locales de McDonald’s tienen, al menos en teoría, una responsabilidad importante en la negociación de los precios de los insumos. Por estas razones, el índice permite una comparación entre las monedas de muchos países.
El economista incendia la casa
El TLCAN es un acuerdo comercial de 1994 que permite el libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. A través del TLCAN, la mayoría de las exportaciones se comercializan entre los tres países sin aranceles, eliminando las barreras comerciales para los bienes y servicios.
Desde que se firmó el acuerdo del TLCAN, los niveles de ingresos y de vida de la clase media mexicana han aumentado. En 2016, esa clase media representaba el 45% del total de los hogares del país, con 33 millones. Esta cifra sigue siendo inferior a la media del 61% de los 37 países de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económicos (OCDE), un grupo intergubernamental cuyo objetivo es promover el progreso económico.
México tiene ahora la sexta industria electrónica del mundo y es el segundo exportador de productos electrónicos a EE.UU. Los principales productos electrónicos fabricados en la industria incluyen televisores, monitores de pantalla, placas de circuitos, semiconductores y ordenadores.
México es ahora el mayor fabricante de automóviles de Norteamérica. La mayor parte de la industria en México está representada por General Motors Company, Ford Motors y Fiat Chrysler Automobiles. Otros fabricantes de automóviles importantes con plantas en México son Volkswagen, Nissan, Kia Motors, Mercedes-Benz y Audi.