Málaga capital – Guía de barrios
Salario medio bruto2.279€ / 2.665€ mensuales (2018)Salario medio neto1.784€ / 2.086€ mensuales (2018)Principales industrias[14][15]Rango de facilidad para hacer negocios 30º (muy fácil, 2020)[16]ExteriorExportaciones533.800 millones de dólares (est. 2019)[5]Bienes de exportaciónMaquinaria, vehículos de motor; productos alimenticios, farmacéuticos, medicamentos, otros bienes de consumoPrincipales socios de exportación
Importaciones 463.100 millones de dólares (est. 2019)[5]Bienes de importaciónCombustibles, productos químicos, productos semielaborados, productos alimenticios, bienes de consumo, maquinaria y equipos, instrumentos de medición y control médicoPrincipales socios de importación
La economía de España es una economía social de mercado muy desarrollada. Es la decimocuarta del mundo por PIB nominal y una de las mayores del mundo por paridad de poder adquisitivo. España es miembro de la Unión Europea y de la zona euro, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Organización Mundial del Comercio. España tiene una economía mixta capitalista. La economía española es la quinta de Europa, por detrás de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, así como la cuarta de la zona euro, según las estadísticas del PIB nominal. En 2019, España fue el decimoquinto exportador mundial y el decimocuarto importador. España figura en el puesto 25 del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas y en el 32 del PIB per cápita del Banco Mundial. Por tanto, está clasificada como una economía de renta alta, y entre los países de muy alto desarrollo humano[21] Según The Economist en 2005, España tenía la 10ª calidad de vida del mundo[22].
El mundo en 2021: cinco historias a tener en cuenta | The Economist
El estudio del inspector de Hacienda Domingo Carbajo y del catedrático de economía Santos Ruesga abarca tres objetivos múltiples. Como primer objetivo, establece las diferencias y relaciones entre la llamada “economía sumergida” y el “fraude fiscal”. Ambas actividades sociales están estrechamente relacionadas, pero también tienen ámbitos, orígenes y significados diferentes. Por otro lado, el artículo también expone varias estadísticas sobre el volumen de estos emprendimientos sociales en España. Y por último, pero no menos importante, los autores enuncian varias herramientas y programas para reducir el volumen de ambas actividades, dejando de lado la opinión de que la única solución a su propia existencia es intensificar los instrumentos represivos y establecer un enfoque más amplio y positivo para minimizar sus efectos.
Según los investigadores, las metodologías más recientes que estiman el volumen de la economía sumergida son los métodos “causales”, que analizan la circulación monetaria. Su idea principal es que las transacciones de la economía sumergida se realizan todas en efectivo. Por ello, las medidas más efectivas en este contexto pueden ser o bien retirar de la circulación las monedas más valiosas, los billetes de 200 y 500 euros, que al inicio de la crisis suponían el 71,2% del total que circulaba en España y que en la actualidad se han elevado al 76,72%, o bien fomentar el uso de los pagos con tarjeta, caracterizados por su trazabilidad y fácil control.
Esto es INSEGURO, España planea construir un túnel hacia África.
Este estudio investiga la evolución de la economía sumergida en España durante el periodo 1986-2016 utilizando el Enfoque de Demanda Monetaria mediante técnicas econométricas de Promedio de Modelos Bayesianos. Los resultados del análisis empírico sugieren que la participación media de la economía sumergida como porcentaje del PIB durante 1986-2016 fue del 18,2% mientras que en 2016, el tamaño estimado fue del 11,95%. Las cifras estimadas para el periodo considerado coinciden con las estimaciones medias de estudios anteriores para el mismo periodo de tiempo. No obstante, una diferencia notable entre los análisis anteriores y el patrón estimado que se deriva de este estudio es que el tamaño de la economía sumergida presenta un perfil temporal en forma de U invertida, con una marcada reducción en los años posteriores a la Gran Recesión. Con las estimaciones de la economía sumergida en la mano, se investiga la importancia de los impulsores de la economía sumergida en España mediante métodos de promediación de modelos bayesianos. La principal conclusión de este análisis es que los factores clave que impulsan las variaciones en el tamaño de la economía sumergida son los impuestos, el nivel de educación y la distribución del empleo entre sectores.
Explained | La crisis mundial del agua | EPISODIO COMPLETO | Netflix
Channtal Fleischfresser ha trabajado para The Economist, WNET/Channel 13, Al Jazeera English, Wall Street Journal y Associated Press. Es licenciada por la Universidad de Pensilvania y la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia.
La tasa oficial de desempleo en España, justo por debajo del 30 por ciento, se ha mantenido insoportablemente alta y ha afectado a la economía del país durante años. Pero según un nuevo estudio de la Fundación de Estudios Financieros de España, sólo cuenta una parte de la historia.
Esto podría considerarse una buena y una mala noticia. Por un lado, se cree que más de un millón de españoles están empleados en el sector informal del país. Esto significa que las cifras reales de desempleo del país (que se han mantenido obstinadamente altas desde el inicio de la crisis de la zona euro) pueden ser en realidad más bajas de lo que se pensaba.
La otra cara de la moneda es que las empresas y los individuos que operan de forma ilícita no están sujetos a las leyes laborales ni protegidos por ellas, lo que crea oportunidades de abuso. Además, no pagan impuestos. El estudio estima que el gobierno está perdiendo hasta 26.000 millones de dólares en impuestos no recaudados, dinero que el Estado podría utilizar en medio de una prolongada crisis fiscal. La tasa de desempleo artificialmente alta también hace que el país sea aún menos atractivo para los inversores extranjeros.