Comentarios
Bolivia, una nación sudamericana sin litoral con 10 millones de ciudadanos, es un país rico en recursos que está experimentando un fuerte crecimiento en comparación con muchos de sus homólogos latinoamericanos. Las principales industrias por las que Bolivia es más conocida son sus reservas y exportaciones de gas natural, que suponen alrededor del 50% de las exportaciones de la nación y financian aproximadamente la mitad de su presupuesto nacional.
Para las empresas en expansión -especialmente las que se dedican a la minería, la energía o las materias primas-, Bolivia puede presentar muchas ventajas como mercado emergente. Aunque el país está en gran medida subdesarrollado (y por ello ocupa el puesto 95 del mundo y el 85 en términos de paridad de poder adquisitivo), el país ha registrado un crecimiento medio del 5,3% cada año desde 2009 y la actividad económica está aumentando gradualmente gracias a la nacionalización. Sin embargo, el débil estado de derecho del país, la corrupción y las turbias medidas de arbitraje internacional pueden ser impedimentos significativos para las operaciones globales de una empresa.
Con el presidente Evo Morales prediciendo un crecimiento económico continuado en Bolivia sobre la base de una mayor estabilidad en los precios del petróleo, nuevas reservas de gas natural y una diversificación de las exportaciones, ahora es un momento interesante para las organizaciones multinacionales con operaciones en Bolivia. Un elemento clave para llevar a cabo con éxito las operaciones comerciales en Bolivia es conocer los fundamentos de sus leyes y requisitos en materia de nóminas.
¿Pueden trabajar los extranjeros en Bolivia?
La economía de Bolivia es la 95ª economía del mundo en términos nominales y la 87ª en términos de paridad de poder adquisitivo. Bolivia está clasificada por el Banco Mundial como un país de renta media baja[18], con un Índice de Desarrollo Humano de 0,703, ocupando el puesto 114 (desarrollo humano alto)[19].
La economía boliviana se ha centrado históricamente en un solo producto[20]. Desde la plata hasta el estaño y la coca, Bolivia sólo ha disfrutado de periodos ocasionales de diversificación económica[20]. La inestabilidad política y la difícil topografía han limitado los esfuerzos para modernizar el sector agrícola[20]. Asimismo, el crecimiento relativamente bajo de la población, junto con la baja esperanza de vida, ha mantenido la oferta de mano de obra y ha impedido el florecimiento de las industrias[20]. [La inflación galopante y la corrupción también han frustrado el desarrollo[20], pero a principios del siglo XXI los fundamentos de su economía mostraron una mejora inesperada, lo que llevó a las principales agencias de calificación crediticia a elevar la calificación económica de Bolivia en 2010[21] La industria minera, especialmente la extracción de gas natural y zinc, domina actualmente la economía de exportación de Bolivia[20].
¿Cuál es el trabajo número 1 mejor pagado?
Este es el mapa y la lista de países americanos por salario medio mensual neto (después de impuestos). El gráfico que aparece a continuación refleja el salario medio según varios proveedores de datos. La distribución salarial está sesgada a la derecha, por lo que más del 50% de las personas ganan menos que el salario medio neto. Estas cifras se han reducido tras la aplicación del impuesto sobre la renta. En algunos países, los ingresos reales pueden ser superiores a los que figuran en la tabla debido a la existencia de economías sumergidas. En algunos países, la seguridad social, las cotizaciones para las pensiones, las escuelas públicas y la sanidad están incluidas en estos impuestos.
Las 20 carreras mejor pagadas del mundo (2021) – wealthy gorillahttps://wealthygorilla.com ‘ carreras mejor pagadas
La economía de Bolivia es la 95ª economía del mundo en términos nominales y la 87ª en términos de paridad de poder adquisitivo. Bolivia está clasificada por el Banco Mundial como un país de renta media baja[18], con un Índice de Desarrollo Humano de 0,703, ocupando el puesto 114 (desarrollo humano alto)[19].
La economía boliviana se ha centrado históricamente en un solo producto[20]. Desde la plata hasta el estaño y la coca, Bolivia sólo ha disfrutado de periodos ocasionales de diversificación económica[20]. La inestabilidad política y la difícil topografía han limitado los esfuerzos para modernizar el sector agrícola[20]. Asimismo, el crecimiento relativamente bajo de la población, junto con la baja esperanza de vida, ha mantenido la oferta de mano de obra y ha impedido el florecimiento de las industrias[20]. [La inflación galopante y la corrupción también han frustrado el desarrollo[20], pero a principios del siglo XXI los fundamentos de su economía mostraron una mejora inesperada, lo que llevó a las principales agencias de calificación crediticia a elevar la calificación económica de Bolivia en 2010[21] La industria minera, especialmente la extracción de gas natural y zinc, domina actualmente la economía de exportación de Bolivia[20].