Economía de Alemania
Economía de EcuadorQuito, la capital financiera de EcuadorMonedaDólar de los Estados Unidos (USD)Año fiscalAño civilOrganizaciones comercialesComunidad Andina, OMC, PROSUR, ALADI, Alianza Bolivariana para las Américas, Mercosur (asociado)Grupo de países
Desempleo3,5% (2018)[14]Principales industriaspetróleo, procesamiento de alimentos, textiles, productos de madera, productos químicosFacilidad para hacer negocios, puesto 129 (medio, 2020)[15]ExteriorExportaciones19.300 millones de dólares (2017)[16]Bienes de exportaciónpetróleo, banano, flores cortadas, camarones, cacao, café, madera, pescadoPrincipales socios de exportación
La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina y la 69ª más grande del mundo por el PIB total.[19] La economía de Ecuador se basa en la exportación de petróleo, banano, camarones, oro, otros productos agrícolas primarios y las transferencias de dinero de los emigrantes ecuatorianos empleados en el extranjero.[20] En 2017, las remesas constituyeron el 2,7% del PIB del país.[21] El comercio total ascendió al 98% del PIB de Ecuador en 2017.[22]
En el pasado, la economía de Ecuador dependía en gran medida de industrias primarias como la agricultura, el petróleo y la acuicultura. Como resultado de los cambios en las tendencias del mercado mundial y el desarrollo de la tecnología, el país ha experimentado un desarrollo económico en otros sectores, como el textil, los alimentos procesados, la metalurgia y los sectores de servicios[20] Entre 2006 y 2014, el crecimiento del PIB fue de un promedio del 4,3%, impulsado por los altos precios del petróleo y la financiación externa[27] Desde 2015 hasta 2018, el crecimiento del PIB fue de un promedio de solo el 0,6%[28] El ex presidente de Ecuador, Lenín Moreno, puso en marcha una transformación radical de la economía ecuatoriana tras asumir el cargo en mayo de 2017. El objetivo era aumentar el peso del sector privado, en particular de la industria petrolera[29][30].
Situación económica de Ecuador
Tras una década de crecimiento relativamente alto (+4,2% de media entre 2007 y 2014), el crecimiento de Ecuador se desaceleró con la caída de los precios del petróleo en 2014, ya que los ingresos petroleros de los que Ecuador sigue dependiendo financiaron en su mayoría las inversiones públicas. La economía está totalmente dolarizada desde el año 2000, lo que ancla las expectativas de inflación y reduce en gran medida el riesgo de transferencia y de divisas, pero aumenta la vulnerabilidad del país a los choques externos.
La recuperación será modesta. Esperamos un tímido repunte del crecimiento del PIB real hasta el +2,5% en 2021 tras una contracción del -7,7% en 2020, dados los moderados efectos de base, el muy limitado apoyo fiscal y la lenta mejora del mercado laboral. A medio plazo, proyectamos una débil recuperación, ya que el país luchará por revertir el sentimiento de los inversores y el espacio fiscal seguirá restringido por las limitadas opciones de financiación, restringiendo la capacidad de aumentar el gasto de capital.
Las finanzas públicas siguen siendo muy frágiles. La finalización de la reestructuración de los bonos en 2020 proporcionó cierto alivio y ha reducido los riesgos de reembolso a corto plazo. Además, el ajuste fiscal previsto en el programa del FMI apoyará la reducción de las necesidades de financiación fiscal y mejorará el acceso a la financiación externa de los acreedores externos. El aumento de los precios del petróleo también apoyará la reducción del déficit, ya que los ingresos del petróleo representan alrededor del 30% de los ingresos fiscales. Sin embargo, siguen existiendo riesgos de liquidez, ya que persisten los riesgos de aplicación del programa y cualquier interrupción podría obstaculizar el desembolso oportuno de la financiación de los acreedores oficiales. Los niveles de deuda siguen siendo elevados, en torno al 65% del PIB en 2021, y la capacidad de reembolso de la deuda sigue siendo preocupante.
La economía de Perú
Las prioridades económicas del presidente Correa incluyen un mayor gasto social, un mayor control del gobierno sobre los sectores estratégicos y garantizar una mayor participación de los ingresos de los recursos naturales para el Estado. Sin embargo, después de 4 años en el cargo, las políticas económicas del gobierno siguen evolucionando, creando cierta incertidumbre para la comunidad empresarial. El Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial clasificó a Ecuador en el puesto 105 de 139 países en 2010-11.
A medida que la economía mundial comenzó a recuperarse en 2010, la economía de Ecuador repuntó con una tasa de crecimiento del 3,6%. Sin embargo, el acceso limitado a la financiación internacional, tras el impago soberano de 2008, obligó al gobierno a reducir los niveles de gasto y a cubrir un déficit de financiación presupuestaria con préstamos de instituciones financieras internacionales, fondos del Instituto de Seguridad Social de Ecuador y financiación de China. Ecuador ha recibido casi 3.000 millones de dólares de financiación directa de China desde 2009. Esta financiación ha adoptado generalmente la forma de contratos con el Gobierno ecuatoriano para la venta a plazo de petróleo, y a menudo conlleva tipos de interés superiores a los que suelen cobrar las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial. Las remesas de los trabajadores en el extranjero siguieron disminuyendo en 2010, cayendo un 7% respecto al nivel de 2009. Entre 2000 y 2010, la renta per cápita aumentó de 1.324 dólares a unos 4.013 dólares, mientras que la tasa de pobreza se redujo del 51% al 33%.
Economía de Colombia
La economía de Ecuador es la octava de América Latina y la 69ª del mundo. Su economía también ocupa el puesto 107 de las economías más complejas según el Índice de Complejidad Económica. La economía de Ecuador se basa en la exportación de plátano, petróleo, oro y otros productos agrícolas. El envío de dinero por parte de miles de ecuatorianos empleados en el extranjero es también un motor económico. Ecuador es el primer exportador de plátano del mundo, mientras que la exportación de petróleo representa casi el 40% de los ingresos del sector público. El sector bancario ecuatoriano ha progresado mucho tras la crisis del sector bancario de 1998-1999, que afectó al crecimiento económico del país y provocó el cierre del 70% de las instituciones financieras del país.
La economía ecuatoriana experimenta un crecimiento medio anual del 6,88%. El país tiene un PIB nominal de 6,078 billones de dólares y un PIB PPA de 98,9 billones de dólares. El crecimiento anual del PIB se proyectó en 0,3% en 2015, lo que fue significativamente menor que en 2014 (3,7%). La variación anual del consumo se estimó en un 0,3%. La variación de la inversión se desplomó hasta el -2,5%, mientras que la producción industrial también disminuyó un 1,4% en 2015. La tasa de desempleo en el país se sitúa en el 5,1%, mientras que la tasa de inflación se sitúa en el 3,1%, por debajo del 3,7% de 2014. La deuda pública se sitúa en el 33,1%. La pobreza se redujo del 37% al 22% entre 2006 y 2014 debido a la disminución del índice de Gini.La variación anual de las exportaciones cayó en 2015 al -28,7% desde el 3,5% de 2014, mientras que la variación de las exportaciones fue del -22% durante el mismo periodo.