Economía ucraniana
La pesca del bacalao siguió dominando la economía de Terranova y Labrador durante el periodo de gobierno naval. Sin embargo, entre 1730 y 1815 la industria cambió radicalmente, pasando de ser una industria controlada por los europeos a una de propiedad y explotación nacionales. A principios del siglo XIX, la mayor parte de los beneficios que antes cruzaban el Atlántico hacia Gran Bretaña se quedaban en Terranova y Labrador, donde beneficiaban a una población residente en rápida expansión.
Varios factores contribuyeron a cambiar la naturaleza de la economía de Terranova y Labrador: las guerras en Europa interrumpieron la pesca migratoria y ayudaron a fomentar la residente; la aparición de empresas mercantiles locales hizo que una mayor parte de los beneficios de la industria se quedara dentro de la colonia; y el aumento de la población residente permitió a los pescadores locales desplazar a los trabajadores migratorios como principales productores de pescado salado cosechado en aguas costeras.
La economía de la colonia también se diversificó en sectores ajenos a la pesca del bacalao durante el periodo de gobierno naval, lo que a su vez proporcionó fuentes vitales de ingresos complementarios para las familias locales. Las nuevas actividades económicas incluían la caza y la captura de pieles en otoño e invierno; la tala de madera y la construcción de barcos en invierno; y la agricultura, la recogida de bayas y la cría de animales en primavera, verano y principios de otoño. El desarrollo de la caza de focas en invierno y primavera fue un factor especialmente importante en el desarrollo de la economía de los residentes. En 1815, la población y la economía de la colonia se habían ampliado hasta el punto de que las comunidades más grandes no sólo mantenían a los pescadores, sino también a toneleros, panaderos, carpinteros, sastres, médicos y otros trabajadores.
La economía del imperio británico
La guerra en tres continentes, la construcción de imperios y la revolución -política, agrícola e industrial- dominan la historia mundial del siglo XVIII. En Europa se formaron dinastías reales, se libraron grandes guerras que esculpieron el mapa de Europa y América, y se inició la gran expansión colonial que dominó el siglo siguiente. Pero el siglo XVIII también marcó el inicio de la Ilustración, que despertó la imaginación de los europeos, y de las Revoluciones Industrial y Agrícola, que cambiaron la sociedad y el trabajo para siempre. Para ayudar a los estudiantes a comprender mejor los principales acontecimientos del siglo XVIII y su impacto en la historia de los siglos XIX y XX, este recurso único ofrece una descripción detallada y un análisis experto de los acontecimientos más importantes del siglo XVIII: La Reforma de Rusia de Pedro el Grande; la Guerra de Sucesión Española; el Primer Imperio Británico; la Guerra de Sucesión Austriaca y la Guerra de los Siete Años; la Ilustración; la Revolución Agrícola; la Revolución Americana; la Revolución Industrial; el Comercio de Esclavos; y la Revolución Francesa.
La historia económica británica
A principios del siglo XVIII, las economías europeas tenían las mismas características que en las fases anteriores del Antiguo Régimen. Sin embargo, las reformas introducidas por los monarcas ilustrados provocaron importantes cambios en todos los sectores de la economía.
La economía española experimentó un crecimiento en el siglo XVIII como resultado de las reformas introducidas por Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Las sociedades económicas de amigos del país también desempeñaron un papel importante, realizando estudios científicos, económicos y técnicos, y publicando después los resultados.
Los déspotas ilustrados, al igual que los monarcas absolutos, apoyaron el establecimiento de fabricantes de artículos de lujo. Los palacios reales se decoraban con objetos elaborados en las fábricas reales, como lámparas, relojes, tapices, alfombras y porcelana. La nobleza y las familias burguesas adineradas también adquirían los productos que elaboraban los fabricantes reales.
Durante el siglo XVIII, el Océano Atlántico se consolidó como la zona comercial más importante del mundo. Las rutas comerciales triangulares entre Europa, África y América estaban controladas por los británicos.
Europa en la historia de 1600
La historia económica del Reino Unido relata el desarrollo económico del Estado británico desde la absorción de Gales en el Reino de Inglaterra después de 1535 hasta el moderno Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de principios del siglo XXI.
Escocia, Inglaterra y Gales compartieron un monarca a partir de 1601, pero sus economías se gestionaron por separado hasta que se unificaron en el Acta de Unión de 1707[2] Irlanda se incorporó a la economía del Reino Unido entre 1800 y 1922; a partir de 1922 el Estado Libre de Irlanda (la moderna República de Irlanda) se independizó y estableció su propia política económica.
Entre 1870 y 1900, la producción económica per cápita del Reino Unido aumentó un 50% (de unas 28 libras per cápita a 41 libras en 1900: un aumento medio anual de los ingresos reales del 1% anual), crecimiento que se asoció a una importante subida del nivel de vida[4]. Sin embargo, y a pesar de este importante crecimiento económico, algunos historiadores económicos han sugerido que Gran Bretaña experimentó un relativo declive económico en el último tercio del siglo XIX, ya que la expansión industrial se produjo en Estados Unidos y Alemania. En 1870, la producción per cápita británica era la segunda más alta del mundo, sólo superada por Australia. En 1914, la renta per cápita británica era la tercera más alta del mundo, sólo superada por Nueva Zelanda y Australia; estos tres países compartían un patrimonio económico, social y cultural común. En 1950, la producción per cápita británica aún superaba en un 30% a la media de los seis miembros fundadores de la CEE, pero en 20 años había sido superada por la mayoría de las economías de Europa occidental[5][6].