¿Cuáles son las contingencias sociales?

Definición de contingencia sociología

Di Paolo, E., Rohde, M., & Iizuka, H. (2008). ¿Sensibilidad a la contingencia social o estabilidad de la interacción? Modelling the dynamics of perceptual crossing. New Ideas in Psychology, 26(2), 278-294. https://doi.org/10.1016/j.newideapsych.2007.07.006

E. Di Paolo, M. Rohde y H. Iizuka, “Sensitivity to social contingency or stability of interaction? Modelling the dynamics of perceptual crossing”, New Ideas in Psychology, vol. 26, 2008, pp. 278-294.

Di Paolo, E., Rohde, Marieke, e Iizuka, H. “¿Sensibilidad a la contingencia social o estabilidad de la interacción? Modelling the dynamics of perceptual crossing”. New Ideas in Psychology 26.2 (2008): 278-294.

Modelo de contingencia social

Se analizan los orígenes y los determinantes del desarrollo de la detección de contingencias sociales. Basándose en investigaciones recientes, el autor propone que los orígenes de la detección de contingencias sociales corresponden a la propensión temprana que se desarrolla en los primeros 6 meses de vida para diferenciar entre lo que pertenece al yo (es decir, el propio cuerpo) y lo que pertenece a los demás. Además, a partir del segundo mes de vida, lo que los bebés parecen obtener de la detección de contingencias al interactuar con otros es un sentido de experiencia compartida o intersubjetividad. La investigación sugiere que, aunque el desarrollo de la intersubjetividad es una característica central del comportamiento y el desarrollo de los bebés, el significado de la detección de contingencias, y por tanto la fuente de la intersubjetividad, cambia radicalmente entre el nacimiento y los 18 meses de edad. En general, se propone que los orígenes y los determinantes de la detección de contingencias sociales deben interpretarse en relación con (1) el desarrollo del sentido del yo en la infancia, (2) el desarrollo del sentido de reciprocidad del bebé con los demás, y (3) el desarrollo del sentido de participación del bebé con los demás. El autor concluye proponiendo un mapa pertinente de las posturas sociales cambiantes adoptadas por los bebés en el curso del desarrollo temprano.

Contingencia social definición psicología

¿Qué significa decir que el mundo social es contingente? Varias cosas. En primer lugar, significa que los cambios y patrones sociales no están fuertemente regidos por leyes. Los resultados son el resultado de cadenas de mecanismos causales y sucesos estocásticos que se entrecruzan, por lo que no hay ningún sentido en el que los resultados estén predeterminados o sean predecibles con seguridad. Los resultados sociales son el resultado de la causalidad coyuntural, con conjunciones indeterminadas de procesos y condiciones causales que proceden de circunstancias de fondo independientes. Y los accidentes y los acontecimientos aleatorios también influyen en los resultados. Esto es cierto en toda una gama de escalas, desde grandes acontecimientos como el estallido de una guerra hasta el crecimiento de una empresa o la aparición de un nuevo conjunto de valores sobre el matrimonio homosexual. Por tanto, los procesos y las secuencias históricas son contingentes, y debemos prestar mucha atención a la dependencia de la trayectoria de los acontecimientos sociales.

Otro tipo de contingencia clave tiene que ver con la composición de las entidades sociales. En el mundo natural hay algunas formaciones que son necesarias. Las moléculas de H2O y de proteínas tienen una topología y una disposición específicas que se derivan estrictamente de las propiedades físicas de los constituyentes, y estas propiedades, queremos afirmar, están fijadas por la naturaleza. Por tanto, es un hecho necesario que las moléculas de H2O tengan todas la misma topología, que se deriva de las leyes físicas. Pero, del mismo modo, las grandes proteínas sólo tienen un pequeño número de geometrías estables, dadas las características físicas de los átomos que las componen.

Geografías de los niños

ResumenLos modelos económicos suelen asumir que los deseos individuales están determinados por fuerzas exógenas al sistema económico. La psicología social y la investigación sobre el consumo, en cambio, apoyan la opinión de que los beneficios percibidos del consumo se ven fuertemente afectados por normas sociales determinadas de forma endógena. Este documento presenta una visión general selectiva de la literatura sobre la relación entre el consumo y el bienestar, explorando las formas en que los argumentos informales de las ciencias sociales descriptivas podrían vincularse a los modelos formales de comportamiento económico. Incorporamos la distinción de Sen (1985) entre mercancías y funcionamientos en el modelo de Nordhaus (1994) sobre el cambio climático y la economía mundial, mostrando que las trayectorias óptimas para las emisiones de gases de efecto invernadero y la acumulación de capital son muy sensibles al papel de las normas de consumo en la determinación del bienestar.

¿Cuáles son las contingencias sociales?
Scroll hacia arriba