PIB per cápita de Paraguay
Paraguay es un país sin salida al mar situado en el centro de Sudamérica. A pesar del importante crecimiento económico de la última década, el país sigue caracterizándose por sus altos niveles de desigualdad, con niveles de pobreza que alcanzan al 24% de la población. Los sectores agrícola y ganadero representan el 17% del producto interior bruto.
Aunque la pobreza urbana ha disminuido, la pobreza rural continúa. Entre 2010 y 2019, la pobreza rural se redujo del 50% al 34,6%. Sin embargo, la pobreza en las zonas rurales sigue siendo dos veces mayor que en las zonas urbanas (17,8%)La pobreza rural afecta especialmente a las mujeres y a las poblaciones indígenas. Las principales causas de la pobreza entre los agricultores familiares son la inestabilidad de los precios, la remuneración inadecuada, la baja productividad, el uso limitado de la tecnología, el deterioro de la fertilidad del suelo, la falta de acceso a los servicios financieros, las organizaciones rurales débiles y aisladas, la oferta limitada de bienes y servicios públicos y las dificultades de acceso a la tierra.
Las mujeres se ven especialmente perjudicadas por el acceso inadecuado a los bienes y servicios públicos y el deterioro de las explotaciones familiares causado por la migración de los hombres a las zonas urbanas. En muchos casos, sus ingresos son inexistentes o insuficientes para cubrir las necesidades básicas.
Economía de Paraguay
Desempleo 5,7% (est. 2017)[6]Principales industriasAzúcar, cemento, textiles, bebidas, productos de madera, acero, metales básicos, energía eléctricaFacilidad de hacer negocios rango 125 (medio, 2020)[14]ExternosExportaciones $11,73 mil millones (est. 2017)[6]Bienes de exportaciónFrijoles de soja, piensos, algodón, carne, aceites comestibles, madera, cueroPrincipales socios de exportación
Cuenta corriente -298 millones de dólares (est. 2017)[6]Deuda externa bruta17.700 millones de dólares (est. 31 de diciembre de 2017)[6]Finanzas públicasDeuda pública19,5% del PIB (est. 2017)[6]Saldo presupuestario-1,1% (del PIB) (est. 2017)[6]Ingresos5.524 millones de dólares (est. 2017)[6]Gastos5.968 millones de dólares (est. 2017)[6]Calificación crediticia
La economía de Paraguay es una economía de mercado que depende en gran medida de los productos agrícolas. En los últimos años, la economía de Paraguay ha crecido como resultado del aumento de las exportaciones agrícolas, especialmente de la soja. Paraguay cuenta con las ventajas económicas de una población joven y una gran potencia hidroeléctrica. Sus desventajas son los pocos recursos minerales disponibles y la inestabilidad política. El gobierno ve con buenos ojos la inversión extranjera[17].
Bolivia pib per cápita
Esta publicación está autorizada bajo los términos de la Licencia de Gobierno Abierto v3.0, salvo que se indique lo contrario. Para ver esta licencia, visite nationalarchives.gov.uk/doc/open-government-licence/version/3 o escriba al Information Policy Team, The National Archives, Kew, London TW9 4DU, o envíe un correo electrónico a: [email protected].
Paraguay es un país que tiene potencial para convertirse en uno de los principales graneros del mundo, con una población de 7 millones de personas que producen alimentos para 70 millones. Esta cifra seguirá creciendo a medida que se introduzcan nuevas tecnologías y conocimientos para mejorar la eficiencia. Paraguay lo ha demostrado con un crecimiento del PIB del 3,3% mientras sus vecinos (Argentina y Brasil) estaban en plena recesión económica. El PIB creció un 4,3% en 2016, un 5% en 2017 y un 3,7% en 2018, según el FMI. Paraguay tuvo una inflación del 4% en 2018, y nunca sufrió hiperinflación. La moneda, el guaraní, cumplió recientemente 70 años sin antecedentes de grandes fluctuaciones, lo que la convierte en una de las más estables de la región.
Economía de Ecuador
Recientemente hemos puesto en marcha un Departamento de Género y una Guía de Comportamiento para prevenir el acoso, la discriminación y la violencia, y para promover y crear un buen ambiente de trabajo que garantice la igualdad de género y la no discriminación en todas las áreas del bufete.
En Colab, añadimos valor analizando los problemas de nuestros clientes con un enfoque holístico. Nuestro asesoramiento se adapta y está orientado a mejorar los modelos de negocio de nuestros clientes. Al prevenir los errores humanos, ayudamos a nuestros clientes a gestionar sus costes y riesgos.
Gross Brown sigue siendo conocido por sus áreas de práctica de larga data, como banca y finanzas, sociedades/fusiones y adquisiciones, mercados de capitales, financiación de proyectos e infraestructuras, trabajo y empleo, propiedad intelectual y resolución de conflictos. Además, en los últimos tres años hemos desarrollado nuevas áreas de práctica, como antimonopolio, planificación patrimonial y compliance.
Paraguay se está reactivando de forma constante tras la pandemia. En los próximos años, la banca, las infraestructuras y la construcción seguirán siendo los pilares fundamentales del desarrollo económico. Paraguay tiene una agenda centrada en seguir invirtiendo en infraestructuras públicas con el apoyo del sistema financiero.