La riqueza de Ecuador
GoDesarrollo y sociedad en Ecuador Ecuador es el segundo país más pequeño de Sudamérica, con una población de 15,7 millones de habitantes. Alberga varios lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, como las Islas Galápagos y el Quito colonial. Aunque Ecuador se enorgullece de sus vínculos con la historia, aún no ha desarrollado una infraestructura del siglo XXI. Recientemente, la economía ecuatoriana se ha fortalecido, y hay razones para creer que el país está en la cúspide de un futuro brillante.Ecuador es un país en desarrollo con inmensos recursos naturales, pero carece de la infraestructura o el capital necesarios para aprovechar al máximo sus depósitos de petróleo, oro y cobre. Aun así, el país puede estar en proceso de desarrollar todo su potencial. Ecuador ha vuelto a entrar recientemente en el mercado de bonos, después de haber dejado de pagar 3.200 millones de dólares de deuda durante la recesión de 2009.En la actualidad, tanto el gobierno como la economía de Ecuador están en alza, dando pasos positivos en todos los ámbitos. El desempleo ha bajado al 4,9%. El gasto en educación ha aumentado; los niños empobrecidos ya no tienen que pagar tasas escolares y pueden recibir almuerzos subvencionados. La pobreza rural sigue rondando el 50%, pero supone un descenso del 8% respecto a la tasa de pobreza rural observada durante la recesión de 2009.
Desarrollo de Ecuador
Las prioridades económicas del presidente Correa incluyen un mayor gasto social, un mayor control del gobierno sobre los sectores estratégicos y la garantía de una mayor proporción de los ingresos de los recursos naturales para el Estado. Sin embargo, después de 4 años de mandato, las políticas económicas del gobierno siguen evolucionando, creando cierta incertidumbre para la comunidad empresarial. El Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial clasificó a Ecuador en el puesto 105 de 139 países en 2010-11.
A medida que la economía mundial comenzó a recuperarse en 2010, la economía de Ecuador repuntó con una tasa de crecimiento del 3,6%. Sin embargo, el acceso limitado a la financiación internacional, tras el impago soberano de 2008, obligó al gobierno a reducir los niveles de gasto y a cubrir un déficit de financiación presupuestaria con préstamos de instituciones financieras internacionales, fondos del Instituto de Seguridad Social de Ecuador y financiación de China. Ecuador ha recibido casi 3.000 millones de dólares de financiación directa de China desde 2009. Esta financiación ha adoptado generalmente la forma de contratos con el Gobierno ecuatoriano para la venta a plazo de petróleo, y a menudo conlleva tipos de interés superiores a los que suelen cobrar las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial. Las remesas de los trabajadores en el extranjero siguieron disminuyendo en 2010, cayendo un 7% respecto al nivel de 2009. Entre 2000 y 2010, la renta per cápita aumentó de 1.324 dólares a unos 4.013 dólares, mientras que la tasa de pobreza se redujo del 51% al 33%.
PIB ecuatoriano
ResumenAnalizamos la evolución de la desigualdad vertical y horizontal en Ecuador en el largo plazo (1990-2016), así como durante y después del reciente boom de las materias primas (2005-2014). Utilizando datos de los censos, las encuestas de medición del nivel de vida y las encuestas de empleo, mostramos que Ecuador ha avanzado significativamente en la reducción de la desigualdad, especialmente desde el año 2000. Sin embargo, la desigualdad no ha disminuido más desde 2011. Argumentamos que un factor clave detrás de la reducción y posterior estancamiento de la desigualdad es la dinámica de los ingresos petroleros, en particular en lo que respecta a su efecto sobre el crecimiento económico y sobre la financiación de las políticas redistributivas. Utilizando la descomposición del coeficiente de Gini por fuente de ingresos propuesta por Lerman y Yitzhaki (Rev Econ Stat 67:151-156, 1985) mostramos que durante la última década se ha producido un desplazamiento de las fuentes de mercado hacia fuentes de ingresos derivadas del gasto público. Tras el fin del boom de las materias primas, este proceso ya no es sostenible. De hecho, mostramos que las causas subyacentes que condujeron al cambio en las fuentes de ingresos comenzaron mucho antes del fin del boom. El shock temporal que siguió a la crisis financiera de 2008 ya afectó a la estructura de las finanzas públicas de Ecuador y a su cuenta corriente. Y, desde aproximadamente 2011, sus instituciones e indicadores del mercado laboral también se han deteriorado. Concluimos que la reducción sostenible de la desigualdad requiere la mejora de las instituciones actuales.
Exportación de Ecuador
Economía de EcuadorQuito, la capital financiera de EcuadorMonedaDólar de los Estados Unidos (USD)Año fiscalAño civilOrganizaciones comercialesComunidad Andina, OMC, PROSUR, ALADI, Alianza Bolivariana para las Américas, Mercosur (asociado)Grupo de países
Desempleo3,5% (2018)[14]Principales industriaspetróleo, procesamiento de alimentos, textiles, productos de madera, productos químicosLugar de trabajo 129 (medio, 2020)[15]ExteriorExportaciones19.300 millones de dólares (2017)[16]Bienes de exportaciónpetróleo, banano, flores cortadas, camarones, cacao, café, madera, pescadoPrincipales socios de exportación
La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina y la 69ª más grande del mundo por el PIB total.[19] La economía de Ecuador se basa en la exportación de petróleo, banano, camarones, oro, otros productos agrícolas primarios y las transferencias de dinero de los emigrantes ecuatorianos empleados en el extranjero.[20] En 2017, las remesas constituyeron el 2,7% del PIB del país.[21] El comercio total ascendió al 98% del PIB de Ecuador en 2017.[22]
En el pasado, la economía de Ecuador dependía en gran medida de industrias primarias como la agricultura, el petróleo y la acuicultura. Como resultado de los cambios en las tendencias del mercado mundial y el desarrollo de la tecnología, el país ha experimentado un desarrollo económico en otros sectores, como el textil, los alimentos procesados, la metalurgia y los sectores de servicios[20] Entre 2006 y 2014, el crecimiento del PIB fue de un promedio del 4,3%, impulsado por los altos precios del petróleo y la financiación externa[27] Desde 2015 hasta 2018, el crecimiento del PIB fue de un promedio de solo el 0,6%[28] El ex presidente de Ecuador, Lenín Moreno, puso en marcha una transformación radical de la economía ecuatoriana tras asumir el cargo en mayo de 2017. El objetivo era aumentar el peso del sector privado, en particular de la industria petrolera[29][30].