La inflación en Argentina
La historia económica de Argentina es una de las más estudiadas, debido a la “paradoja argentina”, su singular condición de país que había alcanzado un desarrollo avanzado a principios del siglo XX pero que experimentó un retroceso, lo que inspiró una enorme riqueza bibliográfica y diversos análisis sobre las causas de este declive[1] Desde la independencia de España en 1816, el país ha dejado de pagar su deuda en nueve ocasiones y la inflación ha sido a menudo de dos dígitos, llegando incluso al 5000%, lo que ha provocado varias grandes devaluaciones de la moneda.
Argentina posee claras ventajas comparativas en la agricultura, ya que el país está dotado de una gran cantidad de tierras muy fértiles[2]. Entre 1860 y 1930, la explotación de las ricas tierras de la pampa impulsó fuertemente el crecimiento económico[3]. Durante las tres primeras décadas del siglo XX, Argentina superó a Canadá y Australia en población, ingresos totales y renta per cápita[3]. En 1913, Argentina era el décimo Estado más rico del mundo per cápita[4].
Economía argentina
El líder de la oposición, Mauricio Macri, se ha asegurado la victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Argentina, pero el alcalde de Buenos Aires, amigo de los negocios, tendrá que trabajar para cambiar la tercera economía de América Latina.
La victoria relativamente ajustada de Macri sobre el candidato del partido gobernante, Daniel Scioli, pone fin a 12 años de gobierno de izquierdas bajo la presidencia saliente de Cristina Fernández de Kirchner y su difunto marido Néstor Kirchner.
Macri, de 56 años, ex presidente de Boca Juniors, uno de los equipos de fútbol más populares de Argentina, hereda una economía debilitada, con un déficit fiscal desorbitado, una de las tasas de inflación más altas del mundo, controles de capital y economistas que advierten de la insostenibilidad del gasto público.
La presidenta Fernández fue elegida en 2007 y reelegida en 2011; su difunto marido, fallecido en 2010, ocupó un mandato entre 2003 y 2007. Bajo el “kirchnerismo”, la economía argentina experimentó un espectacular repunte tras la crisis financiera de 2001, pero recientemente la recuperación se ha estancado. Los economistas estiman que el déficit fiscal se sitúa en torno al 7-8% del PIB, y la inflación supera el 20%. Mientras tanto, los controles de capital han dejado las reservas de divisas en mínimos de nueve años.
Impago de Argentina 2021
Durante la mayor parte de la década de 1990, Argentina superó a la mayoría de los países de América Latina en términos de crecimiento. Sin embargo, a finales de los años 90, la vinculación de la moneda argentina al dólar estadounidense, las políticas fiscales procíclicas y el amplio endeudamiento exterior hicieron que el país fuera incapaz de hacer frente a una serie de perturbaciones económicas. Esto llevó finalmente al estallido de una grave crisis monetaria, de deuda soberana y bancaria.
30 de noviembre de 2001 – Como consecuencia de la creciente preocupación de los argentinos por la devaluación del peso y la congelación de los depósitos, los tipos de interés a un día aumentan bruscamente. Además, los diferenciales entre los bonos del Tesoro de Estados Unidos y los bonos del Estado argentino aumentan hasta los 5.000 puntos básicos. Comienza una corrida bancaria.
1 de diciembre de 2001 – Para evitar un agravamiento de la corrida bancaria, el Ministro de Economía Domingo Cavallo anuncia la congelación de los depósitos bancarios. La congelación de los depósitos, llamada popularmente el Corralito, demuestra que el Plan de Convertibilidad existente, que había acoplado el peso argentino al dólar estadounidense en una proporción de uno a uno desde 1991, es insostenible. El fundamento del Plan de Convertibilidad, la posibilidad de convertir libremente los pesos argentinos en dólares estadounidenses, ha dejado de tener sentido, ya que los titulares de depósitos ya no pueden acceder a sus ahorros. Esto provoca malestar entre la población argentina y la gente empieza a manifestarse; congelaciones similares impuestas en los años 80 habían privado a la población de los medios para proteger sus ahorros contra la alta inflación.
Argentina 5 presidentes en 10 días
Salario medio brutoAR$80.381 mensuales (diciembre de 2020)[19]Principales industriasLa facilidad para hacer negocios ocupa el puesto 126 (medio, 2020)[20]ExteriorExportaciones $54.880 millones (2020)[21]Bienes de exportaciónFrijoles de soja y derivados, petróleo y gas, vehículos, maíz, trigoPrincipales socios de exportación
Argentina se beneficia de sus ricos recursos naturales, de una población altamente alfabetizada, de un sector agrícola orientado a la exportación y de una base industrial diversificada. Los resultados económicos de Argentina han sido históricamente muy desiguales, con un alto crecimiento económico alternado con graves recesiones, sobre todo desde finales del siglo XX. La mala distribución de la renta y la pobreza han aumentado desde este periodo. A principios del siglo XX, Argentina tenía uno de los diez niveles de PIB per cápita más altos del mundo. Estaba a la altura de Canadá y Australia, y había superado a Francia e Italia.
En 2018, la moneda argentina cayó cerca de un 50%, hasta superar los 38 pesos argentinos por dólar estadounidense. A partir de ese año, se encuentra bajo un programa stand-by del Fondo Monetario Internacional. En 2019, la moneda cayó aún más, un 25%.