¿Qué es la vigorexia en la mujer?

Significado de la Bdd

La bigorexia es un trastorno dismórfico corporal en el que alguien cree que, por mucho que se ejercite, nunca será lo suficientemente musculoso. El término técnico para la bigorexia es “dismorfia muscular”, lo que refleja el hecho de que el foco de atención de las personas que sufren esta condición son los músculos, pero la gente también la llama “anorexia inversa” o “bigorexia” porque la condición implica crecer lo más posible, en lugar de tratar de ser lo más pequeño posible, como es el caso de la anorexia.

La mayoría de los pacientes de bigorexia son hombres, lo que refleja un estándar de belleza masculino que pone un gran énfasis en ser bien musculoso, aunque las mujeres también pueden sufrir esta condición. Al igual que otros trastornos dismórficos del cuerpo, la bigorexia surge de una desconexión fundamental entre la percepción del cuerpo del paciente y el cuerpo real. Los hombres más robustos con músculos perfectamente esculpidos pueden mirarse en el espejo y ver a un debilucho, y luego reprenderse a sí mismos por no esforzarse más.

Uno de los síntomas clave de la bigorexia es un programa de entrenamiento duro y persistente que se centra en el levantamiento de pesas con el objetivo de construir músculo. Los pacientes entrenarán a pesar del dolor y las lesiones, descuidarán las obligaciones laborales y familiares para entrenar, y se obsesionarán con el entrenamiento cuando no estén en el gimnasio. Las personas con dismorfia muscular también tienden a controlar mucho sus dietas, ya que quieren construir su cuerpo lo más rápido posible, y también quieren eliminar la grasa corporal; el objetivo es un cuerpo delgado y muy musculoso.

Megarexia

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son cada vez más frecuentes entre la población. Estos problemas de salud mental se consideran multifactoriales, ya que aparecen como resultado de la confluencia de diversas variables sin poder determinar una única causa. Los aspectos que crean el caldo de cultivo para que se inicie un TCA son biológicos, sociales y también psicológicos.

Todos ellos cobran fuerza y suelen aparecer en la adolescencia, una etapa llena de cambios físicos y emocionales. Se caracteriza por la inestabilidad y las inseguridades, ya que se produce una progresiva autonomía y separación de las figuras de referencia que les permitirán alcanzar la madurez adulta con el tiempo.

Aunque todos los adolescentes pasan por esta difícil etapa que llamamos adolescencia, lo cierto es que en algunos casos la existencia de determinados factores de riesgo desencadena, como venimos comentando, la aparición del trastorno. Además de las cuestiones emocionales y sociales que pueden favorecer la aparición de un trastorno alimentario (relaciones familiares problemáticas, baja autoestima, vínculos de apego inadecuados, etc.), no podemos obviar la influencia de las más que conocidas redes sociales. El bombardeo de falsa perfección al que están expuestos los menores desde una edad muy temprana crea inevitablemente comparaciones perjudiciales y expectativas del cuerpo que están a años luz de la realidad.

Dismorfia corporal masculina

Aunque fue descrita en 1993 por Pope en culturistas asiduos a ir al gimnasio y los efectos secundarios de los esteroides anabolizantes en estas personas, en el manual DSM-IV, se incluyó dentro de las dismorfobias, ahora en el DSM-V, se incluye como trastorno dismórfico corporal, se considera que la dismorfia muscular o vigorexia es un trastorno en el que la persona está obsesionada por su condición física hasta niveles patológicos.

Estas personas tienen una visión distorsionada de sí mismas y se ven débiles y poco atractivas. Por ello, el trastorno afecta directamente a su conducta alimentaria y a su estilo de vida, y se caracteriza por una actividad física extrema, hasta 3 horas de ejercicio diario, en algunos casos, abandonando las relaciones sociales y descuidando otros aspectos de su vida, para dedicar todo su tiempo al entrenamiento.

La adicción al ejercicio va acompañada de una ingesta exagerada de proteínas e hidratos de carbono y del consumo abusivo de sustancias como los esteroides anabolizantes, con el fin de aumentar la masa muscular y conseguir un cuerpo musculoso.

Gimnasia de la dismorfia corporal

La preocupación por el desarrollo muscular puede implicar una alteración de la imagen corporal similar a la anorexia. La bigorexia (dismorfia muscular) afecta actualmente a cientos de miles de hombres.  Para algunos hombres, el desarrollo muscular es una preocupación tan completa que se pierden eventos importantes, siguen entrenando a pesar del dolor o de las fracturas, e incluso pierden su trabajo antes que interrumpir su programa de desarrollo físico.

El término “dismorfia muscular” se acuñó en la década de 1990 para describir esta nueva forma de trastorno. Otras personas se refieren a la condición como “anorexia inversa”, y ahora más comúnmente “bigorexia”. Se desconocen las causas y los investigadores la conceptualizan de diferentes maneras. Algunos creen que debe considerarse como un trastorno alimentario, otros como una adicción al comportamiento y otros como un tipo de trastorno dismórfico corporal. Algunos creen que un factor importante es que los medios de comunicación ejercen el mismo tipo de presión sobre los hombres para que se ajusten a una forma ideal, como ha sucedido con las mujeres durante años.

La principal característica de la bigorexia es la idea de que, por mucho que te esfuerces, tu cuerpo nunca es lo suficientemente musculoso. Se reconoce que esta condición es más común en los hombres, aunque también se ha informado de algunas mujeres culturistas con síntomas similares.  La mayoría de los hombres con bigorexia son levantadores de pesas, pero esto no significa que la mayoría de los levantadores de pesas sean bigoréxicos. En comparación con los levantadores de pesas normales, que dicen pasar hasta 40 minutos al día pensando en el desarrollo del cuerpo, los hombres con bigorexia dicen estar preocupados cinco o más horas al día pensando que sus cuerpos están poco desarrollados.

¿Qué es la vigorexia en la mujer?
Scroll hacia arriba