¿Qué es el deporte Según Parlebas?

Livre Stéphane Méry : Un filet et des sports. reportage C32

El deporte se reconoce generalmente como un sistema de actividades basadas en el atletismo físico o la destreza física, y las grandes competiciones, como los Juegos Olímpicos, sólo admiten los deportes que responden a esta definición[3]. Otras organizaciones, como el Consejo de Europa, excluyen de la clasificación como deportes las actividades que no tienen un elemento físico[2]. Sin embargo, varias actividades competitivas, pero no físicas, reclaman el reconocimiento como deportes mentales. El Comité Olímpico Internacional (a través de la ARISF) reconoce el ajedrez y el bridge como deportes de buena fe, y SportAccord, la asociación internacional de federaciones deportivas, reconoce cinco deportes no físicos: el bridge, el ajedrez, las damas, el go y el xiangqi,[4][5] y limita el número de juegos mentales que pueden ser admitidos como deportes[1].

El deporte suele estar regido por un conjunto de reglas o costumbres, que sirven para garantizar una competición justa y permitir una adjudicación coherente del ganador. La victoria puede determinarse por medio de eventos físicos, como marcar goles o cruzar una línea en primer lugar. También puede ser determinado por los jueces que puntúan elementos de la actuación deportiva, incluyendo medidas objetivas o subjetivas como el rendimiento técnico o la impresión artística.

A

Los juegos deportivos tradicionales, aquellas actividades recogidas por Brueghel el Viejo (1560), Stella (1657); Gomme (1894), y Grupos Etniker Euskalerria (1993), constituyen un activo importante para la educación física (EF) al menos en tres sentidos: epistemológicamente, nos permiten pensar qué es la acción y la motricidad humana en relación con la cultura, la historia y la sociedad; pedagógicamente, nos permiten considerar cuáles son nuestras opciones a la hora de proponer objetivos y diseñar currículos; y didácticamente, nos impulsan a cuestionar cuáles pueden ser nuestros recursos a la hora de enseñar en educación física y deportes. Las aguas turbulentas de los años 60, década que comenzó con la caída del “telón de acero” y terminó con el ascenso de la humanidad a la luna, también agitaron la forma de considerar los juegos y los deportes a ambos lados del Canal de la Mancha en lo que respecta a la educación física. En este sentido, nos proponemos reflexionar sobre estos tres temas al tiempo que tratamos de encontrar una respuesta a una pregunta sobre la que hemos reflexionado últimamente: ¿Por qué los juegos tradicionales están ausentes de la lógica de los Juegos de Enseñanza para la Comprensión (TGfU)?

C

Los llamados juegos motores tradicionales son situaciones de grupo que funcionan como sociedades a pequeña escala, llenas de vicisitudes emocionalmente ricas y de objetivos, alianzas y antagonismos propios. Los juegos tradicionales han sido ciertamente objeto de muchos estudios dispersos y realmente interesantes, pero hasta ahora no se ha desarrollado una concepción general de los mismos, basada en un enfoque metodológico científicamente respaldado. ¿Cómo funcionan estos juegos? ¿Depende su desarrollo del puro azar? ¿Responde a alguna estructura subyacente? ¿Está este desarrollo relacionado de alguna manera con la dinámica socio-emocional del grupo de jugadores? En su conjunto, ¿tienen estos juegos, tan diferentes entre sí, alguna característica común que genere efectos similares en la personalidad de los jugadores? En definitiva, ¿lo que sabemos sobre un determinado juego es comparable y generalizable a cualquier otro?

Buscamos un marco teórico general que reúna, de forma coherente y razonable, todo el conjunto de juegos y deportes tradicionales, sea cual sea su ámbito de referencia. ¿Puede el apego local de los pequeños terruños armonizar con las perspectivas globales, mundiales? Las grandes organizaciones internacionales insisten en el papel positivo de los juegos deportivos a favor de la entente y la paz entre los pueblos, pero ¿puede ser ésta una empresa tan sólida como se proclama cuando todo el mundo puede notar el peso y la intensidad de esos actos de rivalidad que abundan en los juegos?

PIERRE PARLEBAS

Qué podemos aprender tras reconsiderar lo que es el deporte desde cero? En primer lugar, que entre todas las modalidades que se pueden encontrar en el universo de los juegos físicos, el deporte y sus prácticas globalizadas sólo representan una pequeña isla sobredimensionada, un subconjunto ≪restringido≫ de juegos deportivos, como dice Parlebas (p. 252). Nuestro patrimonio ludomotor supera con creces en número la suma de las disciplinas deportivas reconocidas y contabilizadas. Enseguida surge una segunda observación. Detrás de la aparente diversidad de formas en el mundo del deporte opera una misma estructura profunda: la que favorece la oposición en forma de duelos de equipos o individuos que luchan en igualdad de condiciones según puntuaciones de unidades numéricas capitalizables. Este modelo es escandalosamente dominante, dice Parlebas, pues su simplicidad facilita la lectura rápida y la comprensión inmediata, alimentando una dimensión espectacular capaz de movilizar a las multitudes independientemente de su origen étnico o sociocultural. Elemental en su funcionamiento, pero muy eficaz a la hora de designar vencedores y vencidos, el deporte se presenta como el esperanto de los juegos físicos.

¿Qué es el deporte Según Parlebas?
Scroll hacia arriba