¿Qué frutas y verduras se dan en Guanajuato?

Cocinando Garbanzos Crudos(Vegano, Snack sin aceite)

¿Estás de visita en Guanajuato y quieres conocer su cultura, fiestas y tradiciones? ¿Te interesa la viveza de este Patrimonio de la Humanidad, o la tradición colonial de sus sinuosas calles peatonales? Si ha respondido que sí, está en el lugar adecuado: ésta es una completa guía de Guanajuato con todos los datos e información que necesitará durante su viaje.

Aunque los restaurantes de todo el mundo intenten convencerle de lo contrario, la cocina mexicana es mucho más que fajitas chisporroteantes, nachos cargados de queso y margaritas saladas. De hecho, la mayoría de los visitantes desprevenidos que se aventuran más allá del comedor de su hotel para comer en los establecimientos locales se sorprenden cuando descubren lo polifacética que es la cocina mexicana.

Al principio, antes de la llegada de los españoles, la cocina mexicana se basaba en el maíz, las judías, los chiles, la calabaza, el pescado y la caza. La llegada de los colonos españoles trajo consigo nuevas carnes, frutos secos, especias, frutas y quesos. El problema fue que los marineros y soldados españoles, en un descuido, no llevaron mujeres en el viaje. Esto significaba que, aunque traían todos sus productos alimenticios favoritos, ¡no sabían realmente cómo cocinar!

Cómo preparar y cocinar un hongo Amanita Calyptrata fresco

Uno de los principales estados productores de este fruto es Guanajuato. La entidad produce 80 mil toneladas al año, es decir, el 20% del total de México, lo que la posiciona como el tercer productor del país. Actualmente, esta fruta altamente rentable se cultiva en Irapuato, la primera región que se dedicó a la producción de fresa y que la cultiva desde hace décadas, Tarandacuao, Abasolo y Valle de Santiago.

“Las características del suelo, clima y altitud de Guanajuato han permitido adaptar la fresa al estado y lograr buenas producciones. Por ello, las producciones que estaban en otros estados decidieron venir a Guanajuato para encontrar mejores condiciones y estar más cerca de los mercados”, afirmó el secretario de Desarrollo Agroalimentario, José Gutiérrez Michel.

En la última década, las importaciones mundiales de fresa se incrementaron en 35.55%, lo que disparó las exportaciones a países como Estados Unidos y Canadá. Los principales compradores en el mercado nacional son la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Jalisco, donde se vende en centrales de abasto y supermercados. El 70% de la producción de fresa de Guanajuato se destina a la exportación y el 30% al consumo local.

El proceso de la fábrica de frutos secos

La agricultura en México ha sido un sector importante de la economía del país, tanto histórica como políticamente, a pesar de que en la actualidad representa un porcentaje muy pequeño del PIB mexicano. México es una de las cunas de la agricultura, ya que los mesoamericanos desarrollaron plantas domesticadas como el maíz, el frijol, el tomate, la calabaza, el algodón, la vainilla, el aguacate, el cacao y varios tipos de especias, entre otros. Los pavos domésticos y los patos de Moscovia eran las únicas aves domesticadas en el periodo prehispánico y se criaban perros pequeños para alimentarse. No había animales domésticos de gran tamaño.

Durante el período colonial temprano, los españoles introdujeron más plantas y el concepto de cría de animales, principalmente ganado vacuno, caballos, burros, mulas, cabras y ovejas, y animales de corral como gallinas y cerdos[cita requerida] La agricultura desde el período colonial hasta la Revolución Mexicana se centró en grandes propiedades privadas. Después de la Revolución, éstas se desmantelaron y la tierra se redistribuyó. Desde finales del siglo XX, el TLCAN y las políticas económicas han vuelto a favorecer las grandes explotaciones agrícolas comerciales.

Cosechar el brócoli

Las semillas son la base de nuestra agricultura y se reproducen de forma natural. En pocas décadas, el sector privado ha privatizado su uso. La estandarización de nuestra agricultura y nuestros alimentos ha reducido considerablemente el número de variedades utilizadas y comercializadas, reduciendo nuestra capacidad de resistencia a los choques externos.

El estado de Guanajuato tiene un fuerte patrimonio agrícola, rico en tradiciones. Sin embargo, también sufre una pérdida de biodiversidad de semillas, lo que debilita la agricultura de la región, especialmente en estas condiciones climáticas cambiantes.

“México es el centro de origen de muchos cultivos: calabazas, tomates, maíz, muchos mencionan también el frijol. La diversidad nos hace fuertes para enfrentarnos a un cambio inesperado en nuestro entorno. ” Soledad Saburido, cofundadora

Somos semilla es una biblioteca comunitaria de semillas cuyo objetivo es facilitar a la comunidad el acceso a semillas de variedades de cultivo adaptadas a las condiciones locales. La biblioteca funciona según un sistema de “donación-reembolso”. También ofrecen consejos sobre el uso de las semillas y sobre la necesidad de promover la gratuidad de las mismas. Al proteger el patrimonio agrícola generación tras generación, desempeñan un importante papel a largo plazo para la resiliencia alimentaria de Guanajuato.

¿Qué frutas y verduras se dan en Guanajuato?
Scroll hacia arriba