¿Qué es lo que más produce Cajamarca?

Guerra civil incaica

El café es la parte más importante de la agricultura peruana y un símbolo del país. El café peruano se remonta a principios del siglo XVIII, cuando los holandeses llegaron a Sudamérica y se extendieron por el norte de Perú a través de Ecuador. A finales del siglo XIX se redujo enormemente debido a la depresión económica, pero a principios del XX se empezó a producir y exportar en masa. Hoy en día, el café representa el 60% de las exportaciones de Perú y la mayor parte se cultiva en el norte del país.

La región de Cagamarca incluye muchas reservas naturales, montañas y selvas. La mayor parte del café se cultiva en las provincias de Jaén y San Ignacio, desde las laderas de los Andes hasta la selva amazónica, que contiene una gran variedad de flora y fauna. Esto significa que la producción de café está restringida por la normativa, y esto significa que la producción se inclina hacia una metodología orgánica con el objetivo de preservar la mayor parte de la biodiversidad que puedan.

Cajamarca peru café

Cajamarca (pronunciación en español: [kaxaˈmaɾka]), también conocida por el nombre quechua, Kashamarka, es la capital y ciudad más grande de la Región Cajamarca, así como un importante centro cultural y comercial en los Andes del norte. Está situada en la sierra norte del Perú a unos 2.750 m de altitud[2] en el valle del río Mashcon[3]. Cajamarca tenía una población estimada de unos 226.031 habitantes en 2015, lo que la convierte en la decimotercera ciudad más grande del Perú[1].

La etimología del nombre quechua Kasha Marka (dialecto de Cajamarca), a veces escrito Cashamarka o Qasamarka, es incierta. Puede significar ‘pueblo de espinas'[7]. Otra teoría sugiere que es un nombre híbrido que combina el quechua kasha ‘frío’ y el quechua marca ‘lugar'[8][9]. Todas las fuentes coinciden en que la palabra tiene origen quechua[7][8].

La ciudad y sus alrededores han sido ocupados por varias culturas desde hace más de 2000 años. En los sitios arqueológicos cercanos, como Cumbe Mayo y Kuntur Wasi, se observan vestigios de culturas anteriores a Chavín.

Lista de emperadores incaicos

De los 1,2 millones de toneladas de leche que produce Perú al año, la mayor parte procede del departamento de Cajamarca, situado a 3.000 metros sobre el nivel del mar en el norte de los Andes. En Cajamarca hay 30.000 productores de leche registrados y se producen más de 503.000 litros de leche al día, lo que convierte a Cajamarca en la región lechera y quesera más importante del país. El queso más popular que se produce es el mantecoso, que se elabora a partir de la molienda fina de una cuajada fresca conocida como quesillo con otros ingredientes. Ambos quesos han sido elaborados por los ganaderos locales durante décadas en la zona rural de Cajamarca. Los queseros locales venden sus productos en la ciudad de Cajamarca a través de sus tiendas o minimercados. El queso de Cajamarca ha desarrollado una excelente reputación, especialmente entre los numerosos turistas que viajan y compran mantecoso y otros quesos de producción local.

En 1998, los queseros de Cajamarca se unieron para hacer frente a una serie de problemas crecientes a los que se enfrentaban. Les resultaba difícil conseguir quesillo de calidad, se enfrentaban a la competencia desigual del sector informal (por ejemplo, vendedores ambulantes que no pagan impuestos ni tienen los gastos generales de una tienda), no tenían suficiente información sobre el control de calidad y sus clientes exigían productos de mayor calidad y más saludables. Decididos a no dejar que estos problemas ensombrecieran su larga historia de producción de queso de calidad, decidieron formar una asociación de queseros. Así, en septiembre de 1999, un grupo de 39 pequeñas y medianas empresas (PYMES) se reunió y creó la Asociación de Productores de Derivados Lácteos (APDL), la asociación oficial de queseros de Cajamarca centrada en el queso mantecoso.

La batalla de Cajamarca

Esperanza para el futuroCon todos estos proyectos en marcha y la continua dedicación de los pequeños agricultores locales de la región, hay mucho potencial para el futuro del café en Cajamarca. Pero aún así, en una época de tremendos cambios y transformaciones climáticas, realmente no hay garantías. ¿Es necesario que los precios mundiales del café suban para ayudar a los agricultores a adaptarse a nuestro entorno cambiante y absorber parte del riesgo financiero que acompaña a sus medios de vida? Posiblemente. ¿Seguirán los agricultores de Cajamarca produciendo café en las próximas décadas? Sólo el tiempo lo dirá.

Beth Krietsch es una escritora sobre alimentación y salud con un máster en nutrición de salud pública. En la actualidad, lo que más le interesa es cómo el cambio climático afecta a nuestra salud y a nuestra forma de comer. Puede encontrarla en línea en www.bethkrietsch.com y en @beth_kri.

¿Qué es lo que más produce Cajamarca?
Scroll hacia arriba