La comida es una buena forma de explorar nuevas culturas
La cocina estadounidense está moldeada por la riqueza natural del país. Al no haberse enfrentado nunca a las dificultades de la agricultura, los estadounidenses se han permitido el lujo de no depender de la rotación de cultivos, como los japoneses, cuya cultura alimentaria exhibe ahora el trigo sarraceno junto al arroz, o los indios, o los franceses e italianos, que presentan lentejas y alubias junto al trigo. “Ese tipo de negociación con la tierra obligó a la gente a incorporar esos cultivos a la cultura”, dice Barber. Y así, comer fideos de soba se convierte en parte de lo que significa ser japonés, y comer alubias se convierte en parte de lo que significa ser francés.
Esas personas algo más jóvenes han sido las beneficiarias de la cultura de la restauración que está explotando en Shanghai. La ciudad tiene 23 millones de habitantes y cuenta con más de 100.000 restaurantes, frente a los menos de diez mil de hace una década. Ahora se puede encontrar comida de todas las provincias de China en Shanghai, así como todo tipo de estilos de comida global imaginables.
La introducción de alimentos y marcas globales ha agravado el hecho de que la comida sea un símbolo de estatus para los chinos de clase media. “La comida como estatus siempre ha sido algo muy importante en China”, dice Mo. “Poder permitirse comer marisco, abulón, aleta de tiburón o sopa de nido de pájaro, o poder mostrar respeto a un VIP sirviéndole el mejor vino de arroz amarillo, forma parte de nuestra historia. Ahora se ha modernizado haciendo que diferentes alimentos occidentales representen un estatus. Puede ser un café de Starbucks, o chocolates Godiva, o una botella de agua Voss. Es una forma de mostrar tu sofisticación y mundanidad”.
La comida tradicional
La globalización ha ido cambiando los alimentos que comemos y las formas de consumirlos. Una cultura alimentaria es algo más que lo que se come; se trata también de cómo se come y de lo que esa comida significa para uno. En la escena mundial, algunas culturas alimentarias se han convertido en dominantes. Por ejemplo, la hegemonía de la cultura del café italiano hace que muchos angloparlantes pidan un café con leche en lugar de pedir un café con leche. Por el contrario, algunos alimentos han tenido dificultades para globalizarse y permanecen firmemente arraigados en las culturas locales: las serpientes, los caracoles y las arañas forman parte de la cultura alimentaria de alguien.La globalización significa que las culturas alimentarias se mueven; se ven desplazadas de sus raíces y a menudo forman nuevas culturas híbridas cuando interactúan con otras tradiciones alimentarias. Aquí analizamos el impacto de la difusión cultural y la glocalización empresarial.
Palillos, dedos o cuchillo y tenedor: su elección puede decir algo sobre su cultura alimentaria y los lugares del mundo donde come. No dé por sentado que los británicos y los estadounidenses tienen la misma cultura alimentaria. A ambos lados del Atlántico, existen importantes diferencias culturales en cuanto a la etiqueta “correcta” para utilizar los utensilios de comer.Algunas culturas alimentarias están asociadas a la religión. Los hindúes consideran que comer con la mano es sagrado, mientras que algunas personas de otras culturas alimentarias lo consideran profano. “Comer con las manos no sólo alimenta el cuerpo, sino también la mente y el espíritu”. Dicho hindú.
Cultura alimentaria india
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Junio de 2016) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La gastronomía es el estudio de la relación entre la comida y la cultura, el arte de preparar y servir alimentos ricos o delicados y apetitosos, los estilos de cocina de determinadas regiones y la ciencia del buen comer.[1][Se necesita una cita completa] A quien está bien versado en gastronomía se le llama gastrónomo, mientras que un gastrónomo es quien une la teoría y la práctica en el estudio de la gastronomía. La gastronomía práctica se asocia con la práctica y el estudio de la preparación, la producción y el servicio de los distintos alimentos y bebidas, de países de todo el mundo. La gastronomía teórica sirve de apoyo a la gastronomía práctica. Está relacionada con un enfoque de sistema y proceso, centrado en las recetas, las técnicas y los libros de cocina. La gastronomía alimentaria está relacionada con los alimentos y bebidas y su génesis. La gastronomía técnica respalda la gastronomía práctica, introduciendo un enfoque riguroso para la evaluación de los temas gastronómicos[2][3][¿fuente poco fiable?]
La comida típica alemana
¿Se ha preguntado alguna vez qué puede decir la comida que come a diario sobre su lugar de origen? ¿Se ha preguntado alguna vez por qué la gente de distintas partes del mundo come distintos tipos de comida? ¿Se ha preguntado alguna vez por qué ciertos alimentos o tradiciones culinarias son tan importantes para su cultura? La conexión entre la comida y la cultura es mayor de lo que crees.
A nivel individual, crecemos comiendo la comida de nuestras culturas. Se convierte en una parte de lo que cada uno de nosotros es. Muchos de nosotros asociamos la comida de nuestra infancia con sentimientos cálidos y buenos recuerdos y nos vincula a nuestras familias, teniendo un valor especial y personal para nosotros. La comida de nuestra familia se convierte a menudo en el alimento reconfortante que buscamos como adultos en momentos de frustración y estrés. Cuando estaba enfermo de niño, no podía comer arroz porque estaba demasiado débil, así que mi madre cocinaba sopa y me la llevaba a la cama. El olor y el sabor de la sopa se convirtieron en algo muy familiar para mí. Ahora, cada vez que me siento cansada o estresada, recuerdo la sopa que me preparaba mi madre y siento hambre de esa sopa.