¿Dónde nació la Pamplona?

Los encierros

Situada a cerca de 450 m sobre el nivel del mar,[4] la ciudad (y la más amplia Cuenca de Pamplona) se encuentra en la llanura de inundación del río Arga,[5] afluente de segundo orden del Ebro. Desde el punto de vista de las precipitaciones, se encuentra en un lugar de transición entre la lluviosa fachada atlántica del norte de la Península Ibérica y su más seco interior. El poblamiento temprano del asentamiento se remonta a finales de la Edad del Bronce y principios de la Edad del Hierro,[6] aunque la fecha tradicional de inicio se refiere a la fundación de Pompaelo por Pompeyo durante las Guerras Sertorianas hacia el año 75 a.C.[7] Durante la dominación visigoda, Pamplona se convirtió en sede episcopal, sirviendo de escenario para la cristianización de la zona,[8] y posteriormente se convirtió en una de las capitales del Reino de Pamplona/Navarra.

La ciudad es mundialmente famosa por los encierros de las fiestas de San Fermín, que se celebran anualmente del 6 al 14 de julio. Esta fiesta adquirió fama literaria con la publicación en 1926 de la novela de Ernest Hemingway El sol también sale. También es la sede de Osasuna, el único club de fútbol navarro que ha jugado en la primera división española.

Euskera

En primer lugar, lo que quedaba de los asentamientos originales vascones y romanos fue formando la ciudad de la Navarrería. Sus habitantes, que eran navarros, se dedicaban en su mayoría a la agricultura. La lengua común era el euskera, la única lengua preindoeuropea que aún se habla en Europa.

Por último, los inmigrantes procedentes de distintas partes de Navarra y otros extranjeros formaron una tercera comunidad, la de San Nicolás. Como en el caso de la Navarrería, su población se dedicaba tanto al cultivo de la tierra como a los oficios.  Cada una de estas tres comunidades estaba completamente amurallada y separada de sus vecinos por fosos o zanjas. Sus iglesias eran sus baluartes defensivos. En 1276, en la Guerra de la Navarrería, las comunidades de San Nicolás y San Cernin se aliaron contra la Navarrería, que fue completamente arrasada. La paz definitiva no llegó hasta el 8 de septiembre de 1423, cuando el rey Carlos III el Noble promulgó el Privilegio de la Unión: las tres comunidades se unieron para formar “una sola universidad, término municipal y comunidad indivisible”. La Jurería, actual Ayuntamiento, se construyó en lo que había sido tierra de nadie, donde se reunían los tres burgos.

Corrida de toros

Necesitamos algunos datos suyos, como su nombre y su dirección de correo electrónico, para poder realizar las reservas y atender sus solicitudes de servicios a través de la plataforma, lo cual también se detalla durante el proceso de reserva y en nuestra política de privacidad. Siempre puede oponerse al tratamiento de sus datos personales poniéndose en contacto con nosotros.

Necesitamos algunos datos suyos, como su nombre y dirección de correo electrónico, para poder hacer reservas y satisfacer sus solicitudes de servicio a través de la plataforma, lo cual también se detalla durante el proceso de reserva y en nuestra política de privacidad. Siempre puede oponerse al tratamiento de sus datos personales poniéndose en contacto con nosotros.

Osasuna

Conocida sobre todo por los encierros anuales de julio, Pamplona es la sede de Osasuna, el único club importante de la zona parcialmente vasca de Navarra. La región también tiene su propio equipo que juega ocasionalmente contra sus homólogos de toda España.

Al igual que el Bilbao (y el Real Madrid y el Barcelona), el Osasuna es propiedad de sus socios: esta ciudadela tiene un poderoso sentido de la autonomía. Sus virtudes fueron ensalzadas por el escritor Ernest Hemingway en su libro “The Sun Also Rises”. La trama gira en parte en torno a los encierros y la vida de los cafés de Pamplona. Hoy en día, los recorridos temáticos a pie recorren los lugares de la primera novela de Papa, incluidos los legendarios cafés de la Plaza del Castillo, entre los que se encuentra el antiguo Café Kutz, hoy convertido en banco.

Los detalles de los primeros partidos de Osasuna fueron grabados por el hermano de Eduardo, Marcos, periodista de ‘El Pueblo Navarro’. Adoptando camisetas rojas, Osasuna jugaba partidos amistosos en el hipódromo local, el Campo del Ensanche y el Campo de San Juan, contra equipos principalmente vascos. Su primera estrella fue el pamplonés Seve Golburu, que jugó con España en el Mundial de 1934.

¿Dónde nació la Pamplona?
Scroll hacia arriba