¿Cuál es la gastronomía del estado Miranda?

Pabellón criollo

La Carlota es una localidad de Venezuela situada en Miranda. Situada en las afueras de Caracas, la localidad es una de las zonas que más representa el espíritu italiano en la capital y en toda Venezuela. Infraestructuras italianas de más de 50 años de creación se ven en esta zona de la capital venezolana, especialmente en la urbanización que rodea a La Casona, su arquitectura es típica de los pueblos y ciudades de Italia con amplias aceras y cafés al aire libre.[1]

Véase también: Venezolanos italianos, pueblo italiano y diáspora italianaLa Carlota fue uno de los principales asentamientos de italianos durante los años 50-60 del siglo pasado[aclaración necesaria], las infraestructuras se construyeron de forma similar a algunas regiones italianas, la comunidad italiana ha conservado sus costumbres, como jugar al dominó y a las cartas en algunos cafés, aunque los italianos que llegaron en esa década ejercieron oficios, como la agricultura, la cocina, la zapatería, la barbería e incluso la joyería, es en el sector de la construcción donde se ve su presencia a través de la ciudad siendo fuertemente italófilos ya que la cocina, la moda y el estilo de vida tienen un gran impacto cultural. [1]

La cultura de Venezuela

Se hace con dos rodajas de plátano verde frito. En el centro, la gente añade carne o pollo desmenuzado, ensalada, queso rallado, huevos cocidos, a veces algunas verduras y una cantidad importante de mayonesa y ketchup.

La tizana refleja perfectamente el lugar en el que se encuentra Venezuela geográficamente, y por eso incluye tantas frutas, como el melón, la sandía, la uva, la piña, la manzana, el plátano, la mandarina y la fresa.

Autor: Betty Gregoria Terán es una redactora creativa y profesora de idiomas de Ciudad Ojeda. Cuando no está dando clases de español e inglés, escribe sobre diversos temas, como la cocina y la historia venezolanas.

Chacao venezuela

En la portada de este número, la mesa, el lugar de la convivencia, se muestra también como un espacio de poder y exclusión, de funcionarios corporativos blancos sentados atendidos por camareros negros de pie en el fondo.Leer más Carta del editor, primavera 2021

Publicamos trabajos que presenten investigaciones nuevas y originales, que hagan avanzar nuestra comprensión de los temas, teorías y métodos más apremiantes en el mundo de la alimentación y que inviten al comentario crítico. Leer más Enviar

“Nada dice gentrificación como poder pedir un cortado”: ¿Cómo la comida refuerza el aburguesamiento… pero también inspira resistencia? Una conversación con Alison Hope Alkon, Yuki Kato y Joshua Sbicca | Josée Johnston y Michael Chrobok

Nos complace compartir este evento especial, coorganizado por el Centro de Investigación Culinaria de la Universidad de Toronto y el Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Kansas. Este evento es la continuación de nuestra reciente convocatoria sobre el mismo tema, publicada tanto en este sitio como en forma ampliada en nuestro último número, el 21.4 (de acceso abierto), por lo que será de gran utilidad tanto para los investigadores que están empezando como para los que ya se han establecido y que están considerando trabajar en una publicación de este tipo.

La comida venezolana

Como muchos otros estadounidenses, crecí con la impresión de que la mayoría de las comidas saladas deben servirse calientes. “¡Come antes de que se enfríe la comida!” es una frase que recuerdo haber oído no sólo de las ansiosas madres de la televisión, sino también de mi propio padre de vez en cuando.

Ahora que he crecido y cocino por mi cuenta, no se me escapa el esfuerzo que debían hacer mis padres para sacar todos los platos calientes de los fogones y ponerlos en la mesa al mismo tiempo. Pero la necesidad de hacerlo empieza a serlo, ya que muchos de los alimentos que más me gustan saben muy bien, quizá mejor, cuando han tenido unos minutos para enfriarse -o, en su defecto, calentarse-. Y no soy sólo yo.

En cuanto a los calificativos, “tibio” no es la idea que nadie tiene de lo que es apetitoso, y “a temperatura ambiente” es una designación ciertamente imprecisa que a menudo va unida a los ingredientes de las recetas de repostería -huevos, mantequilla- más que a una sugerencia para servir. Pero eso debería cambiar, porque, como sabrá si alguna vez ha rozado las bandejas o los recipientes de cocina mientras lavaba los platos, la temperatura ambiente suele ser la mejor manera de consumir todo tipo de alimentos.

¿Cuál es la gastronomía del estado Miranda?
Scroll hacia arriba