¿Cuál es la capital de Logroño?

Logroño la casa de papel

Los taxis son bastante caros para el tamaño de la ciudad y un trayecto puede llegar fácilmente a los 10 euros. Los taxis oficiales son blancos y tienen una franja roja en la puerta delantera. Los taxis disponibles tienen una luz verde en la parte superior. Hay algunas paradas por la ciudad donde se puede recoger un taxi, pero también se puede llamar a los números ☏ +34 941-222-122, +34 941-505-050.

Cada bar cocina su propia especialidad, aunque las nuevas aperturas se especializan en más de un plato, siempre acompañado de una copa de vino de Rioja. Se puede saltar libremente de un bar a otro a lo largo de los cien metros de la calle que tiene un ambiente inmejorable de buen rollo. El circuito es conocido popularmente como la Senda de los Elefantes, porque la gente andaría a cuatro patas si visitara todos los bares.

A los locales les gusta tomar café o té, pero es simplemente una excusa para reunirse alrededor de una mesa y charlar. La calle peatonal Bretón de los Herreros tiene algunas de las cafeterías más bonitas con terrazas al aire libre, tanto en invierno como en verano, que se llenan de gente después del trabajo.

Logroño la rioja

La población de la ciudad en 2020 era de 152.785 personas, mientras que el área metropolitana contaba con casi 200.000 habitantes. La ciudad es un centro de comercio de vino de Rioja, por el que destaca la zona, y de fabricación de productos de madera, metal y textil.

El origen de este topónimo es, como el de muchos otros lugares, desconocido. El nombre de Lucronio aparece por primera vez en un documento del año 965 en el que García Sánchez I de Pamplona dona el llamado lugar al Monasterio de San Millán. En el fuero de 1095 aparece con el nombre de Logronio, excepto en una ocasión en la que se llamó illo Gronio. Las tesis más aceptadas parecen ser las que indican que se trata de una latinización tardía al anteponer el artículo “lo/illo” al antiguo topónimo Gronio/Gronno,[5] palabra de origen celta que significa el vado o el paso[cita requerida] Se cree que este nombre se debió al frecuente uso de este lugar para cruzar el río Ebro.

Juan II de Castilla le concedió el título de “Ciudad” el 7 de febrero de 1431 en Palencia y lo ratificó el 20 de febrero en Valladolid,[7] con lo que dejó de llamarse “Aldea”, a pesar de no existir una justificación explícita de las razones de ese cambio. El 20 de julio de 1444 el mismo rey añadió los títulos de “Muy noble”, español: Muy Noble, y “Muy Leal”, español: Muy Leal, que hasta hoy aparecen en el sello de la ciudad. En este caso, el motivo fue la lealtad de los habitantes frente al rey homónimo Juan II de Aragón, pues a pesar de la “larga guerra, y heridas y muertes, y robos, e incendios, y daños y opresiones”, la ciudad se mantuvo fiel al servicio del rey de Castilla.

Logroño en español

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “La Rioja, Argentina” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (julio de 2012) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Fuente 2: Meteo Climat (máximos y mínimos históricos),[3] Oficina de Riesgo Agropecuario (máximos históricos y mínimos históricos de julio),[2] Organización Meteorológica Mundial (horas de sol 1981-2010),[5] UNLP (porcentaje de sol solamente)[6]

El Museo Folklórico se encuentra en un edificio del siglo XVII, y en él se exhibe la música de chaya local y el festival Tinkunaco[7] El Estadio Carlos Augusto Mercado Luna, con capacidad para 35.000 personas, se encuentra en La Rioja.

Aeropuerto de Logroño

Una de las cosas que más me gustan de mantener un blog de viajes son todas las conexiones que he podido hacer con él, ya sea encontrándome con compañeros de blog mientras viajaba, dando consejos a los seguidores a través del correo electrónico o los comentarios, o simplemente haciendo nuevos amigos basados en intereses comunes. Un ejemplo: nunca habría hecho ningún esfuerzo por ir al este, a La Rioja, si no fuera por la comunidad a la que me he conectado en la blogosfera de expatriados/viajeros de España.

Este año, mi amigo bloguero de toda la vida, Mike, empezó a trabajar como asistente de idiomas en la ciudad. Ambos habíamos hecho planes para encontrarnos en algún momento de este año, ya sea en Santiago o en La Rioja, pero cuando llegó diciembre y tuve un fin de semana de vacaciones extra largo, aproveché la oportunidad para comprar los billetes de tren y salir hacia el este.

Me encantó ver un par de murales con temática del Camino cuando Mike me enseñó la ciudad. El de arriba es un juego de palabras: El Camino de Santiago se hace por etapas”… pero también se hace por tapas. La mano regordeta y más grande que la vida sostiene un pincho de setas y gambas, que podría funcionar como bastón, y su brazo está tatuado con imágenes de uvas riojanas, bagres pescados en el río Ebro y el símbolo del Camino de Santiago, la concha de vieira.

¿Cuál es la capital de Logroño?
Scroll hacia arriba