Carreras de rioja
En el extranjero, la región de La Rioja es sinónimo de producción de vino español y, de hecho, aquí se producen vinos desde hace siglos. Hoy en día hay 150 bodegas con 14.000 viñedos repartidos en 500 kilómetros cuadrados.
Hay cuatro tipos de tinto de Rioja: El Rioja que ha pasado un año en barrica de roble se conoce simplemente como Rioja. Por su parte, se denomina Crianza al Rioja que ha sido envejecido durante al menos dos años. El Rioja Reserva ha sido envejecido durante al menos tres años, y el Rioja Gran Reserva ha sido envejecido durante al menos dos años en roble y tres años en botella.
La sencillez es la clave de la cocina de la región. La Rioja ha aprendido a tomar prestado y a adaptarse a las zonas circundantes, manteniendo al mismo tiempo sus propias tradiciones culinarias. Algunos platos tradicionales son las Patatas a la Riojana, las Pochas y el Bacalao a la Riojana, y todos ellos van acompañados de generosas copas del mejor vino de España.
Información turística de Logroño
La población de la ciudad en 2020 era de 152.785 habitantes, mientras que el área metropolitana contaba con casi 200.000 habitantes. La ciudad es un centro de comercio de vino de Rioja, por el que destaca la zona, y de fabricación de productos de madera, metal y textil.
El origen de este topónimo es, como el de muchos otros lugares, desconocido. El nombre de Lucronio aparece por primera vez en un documento del año 965 en el que García Sánchez I de Pamplona dona el llamado lugar al Monasterio de San Millán. En el fuero de 1095 aparece con el nombre de Logronio, excepto en una ocasión en la que se llamó illo Gronio. Las tesis más aceptadas parecen ser las que indican que se trata de una latinización tardía al anteponer el artículo “lo/illo” al antiguo topónimo Gronio/Gronno,[5] palabra de origen celta que significa el vado o el paso[cita requerida] Se cree que este nombre se debió al frecuente uso de este lugar para cruzar el río Ebro.
Juan II de Castilla le concedió el título de “Ciudad” el 7 de febrero de 1431 en Palencia y lo ratificó el 20 de febrero en Valladolid,[7] con lo que dejó de llamarse “Aldea”, a pesar de no existir una justificación explícita de las razones de ese cambio. El 20 de julio de 1444 el mismo rey añadió los títulos de “Muy noble”, español: Muy Noble, y “Muy leal”, español: Muy Leal, que hasta hoy aparecen en el sello de la ciudad. En este caso, el motivo fue la lealtad de los habitantes frente al rey homónimo Juan II de Aragón, pues a pesar de la “larga guerra, y heridas y muertes, y robos, e incendios, y daños y opresiones”, la ciudad se mantuvo fiel al servicio del rey de Castilla.
Longrones
Una ciudad es agradable para quienes la habitan en la medida en que tiene parques, jardines y zonas verdes. Como decía Lorca: “Verde, te quiero verde”. Está demostrado que la vegetación es clave para garantizar una vida mejor y más saludable a quienes la tienen cerca de sus casas.
Vista desde lo alto, la capital riojana destaca por las zonas verdes cuadrangulares de olivos distribuidas a lo largo y ancho del casco urbano. La ciudad no sería lo que es sin sus parques, símbolo no sólo de su identidad urbana actual, sino de lo que aspira a ser.
Situado en la zona este de la ciudad, este parque de más de 300.000 m² es un lugar ideal para todo tipo de actividades recreativas, desde paseos en bicicleta en familia hasta sesiones de running en solitario con la ribera del Ebro como telón de fondo.
Construido a principios del siglo XXI, el primero de estos edificios vino a sustituir al anterior coso de la ciudad, reinterpretando el concepto de plaza de toros para crear algo nuevo, un espacio multidisciplinar que ha acogido tanto grandes conciertos como eventos deportivos, entre ellos eliminatorias de la Copa Davis y un partido de baloncesto entre las selecciones española y argentina.
La rioja wein
En el año 711 llegaron los musulmanes y, tras ser frenado su avance en la batalla de Covadonga (722), se inició un conflicto de más de ocho siglos, conocido ya como la Reconquista. Uno de los momentos más famosos de esta guerra interreligiosa tuvo lugar en La Rioja, concretamente en el municipio de Clavijo, donde se dice que el apóstol Santiago -muerto 800 años antes- se apareció para ayudar a las tropas cristianas.
Aunque es dudoso que esta batalla divina llegara a producirse, esta supuesta ayuda fomentó aún más el culto al santo, cuyos restos, según la tradición, se encontraban en Compostela. Fue en esos años cuando se iniciaron una serie de peregrinaciones masivas que acabarían convirtiéndose en el Camino de Santiago.
Su condición de frontera, entre los reinos de Castilla y Navarra, también le ayudó a ganar importancia, obteniendo el estatus de ciudad en 1431 de manos de Juan II de Castilla, quien, en 1444, le concedió los títulos de “noble” y “leal”. En los años siguientes, estos apellidos ganarían peso con la adición del adverbio “muy”, que la nueva ciudad demostraría con su feroz resistencia en 1521.