¿Cómo se llama el traje tipico de Antioquia?

Ropa colombiana

Apoye a TFG usando los enlaces de nuestros artículos para comprar. Recibimos una pequeña comisión (sin coste adicional para ti) para que podamos seguir creando contenido útil y gratuito. Como asociados de Amazon, ganamos por las compras que califican hechas en Amazon, además de otros minoristas que aparecen en el blog. Gracias, ¡apreciamos su apoyo!

Jasmine, originaria de Tampa, Florida, lleva viajando desde 2007. Tras pasar por Nueva Zelanda y Australia y viajar por el sudeste asiático y América Latina, se enamoró de Medellín, Colombia.

Nuestro otro corresponsal en Colombia es Andrés Rodríguez, coeditor del blog internacional de moda callejera Iconia Magazine. Lleva 37 años viviendo en Colombia, y no sólo captura imágenes de la última moda en su país natal, sino también en todo el mundo, incluyendo París, Milán y Nueva York.

El estilo de la ropa en Colombia depende principalmente de la ciudad, en los lugares tropicales como Cartagena el estilo es chic, elegante y más relajado, piensa en mucho blanco y telas ligeras. Medellín es más sexy, piensa en lo latino, las mujeres llevan vestidos ligeros, vaqueros ajustados y colores brillantes, ¡no temas mostrar un poco de piel aquí!

Ropa colombiana online

Los trajes típicos de un país son una muestra cultural e histórica del mismo. En el caso colombiano, el folclore ligado a la vestimenta habla de la diversidad de su gente, del clima y del relieve de sus pueblos. Es una mezcla entre las culturas indígenas, la española y la africana que fue importada durante la época colonial.

En general, la mujer lleva un traje de dos piezas. Una falda monocolor (normalmente negra) en la que se reflejan diferentes y coloridos diseños, aunque lo más habitual es colocar tres cintas amarillas, azules y rojas en el último extremo de la falda, consiguiendo un bonito contraste. La blusa que la complementa es de escote abucheado y sin escote, con mangas largas. Como complementos, se utilizan zapatos del mismo color que las cintas de la falda y un sombrero o pañuelo rojo o caqui.

Por otro lado, el vestuario masculino se constituye para adaptarse al femenino. Suele estar compuesto por un pantalón negro y una camisa de manga larga que se complementa con un pañuelo rojo al cuello. El calzado y el sombrero son similares a los de la mujer.

Ropa tradicional mexicana

Al igual que otras prendas similares a los ponchos en América Latina, la ruana es básicamente una manta cuadrada o rectangular muy gruesa, suave y sin mangas, con una abertura en el centro para pasar la cabeza y una abertura en la parte delantera hasta el dobladillo. Una ruana puede o no venir con una capucha para cubrir la cabeza.

La palabra ruana es de origen desconocido, pero es probable que proceda del español “ruana”, que significa paño de lana, harapiento o relacionado con la calle. Sin embargo, aunque de forma dudosa, según ProColombia (antigua Proexport), la agencia oficial colombiana encargada del turismo internacional, la inversión extranjera y las exportaciones no tradicionales, la palabra ruana proviene del chibcha ruana que significa “Tierra de Mantas”, utilizado para referirse a los tejidos de lana fabricados por los nativos muiscas y timoto-cuicas[2].

Las ruanas que usaban los nativos muiscas (chibchas) eran aparentemente de lana y largas hasta las rodillas, muy adecuadas para las frías temperaturas de la región donde se usaban no sólo como prenda de vestir sino también como manta para usar en la cama o para sentarse como una especie de cojín. Muchas ruanas están hechas a mano con lana virgen de oveja. Una acuarela de 1856 muestra a un indígena de la Cordillera Occidental de Colombia tejiendo una ruana con un gran telar de pedal[3].

Ruana

La falda que llevan las mujeres es más corta que la del Fandango, y sus blusas son de corte más bajo. Llevan adornos en la cabeza y adornan sus prendas con dibujos, figuras u objetos de su región para celebrar su identidad.

Esta vestimenta tradicional del Caquetá tiene su origen en la ancestralidad y se utiliza durante las fiestas folclóricas y ceremonias especiales de cada comunidad. En la vida cotidiana, las tribus usan ropa ligera debido al clima sofocante.

Las mujeres llevan faldas hechas con el cumare, un árbol típico de la zona. Llevan collares, narigueras y coronas, y portan sonajeros, bastones y otros objetos como piedras preciosas y plumas.

El sombrero de ala ancha que llevan los hombres es un rasgo distintivo de la comunidad, y va acompañado de una falda en la que llevan un cuchillo y dinero. Esta es una zona ventosa, por lo que los sombreros son pesados para que no salgan volando.

Los pescadores colombianos llevan ropa de diseño español. Se trata de un pantalón blanco arremangado, recogido en la parte posterior de la cintura, y una camisa de manga larga con el puño cerrado pero suelto. También llevan un sombrero y un pañuelo al cuello.

¿Cómo se llama el traje tipico de Antioquia?
Scroll hacia arriba