Por qué es conocido gabriel orozco
Gabriel Orozco nació en 1962 en Jalapa. Actualmente vive y trabaja principalmente en Tokio y Ciudad de México. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Orozco se dio a conocer a principios de la década de los 90 con su exploración del dibujo, la fotografía, la escultura y la instalación, ampliándose posteriormente a la pintura. Su obra difumina los límites del arte con la realidad cotidiana y a menudo equilibra la geometría compleja con materiales orgánicos y elementos de azar.
Orozco ha expuesto en solitario en instituciones como el Aspen Art Museum, Colorado (2016); el Museum of Contemporary Art Tokyo, Tokio (2015); el Moderna Museet, Estocolmo (2014); el Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York (2012); Museo del Palacio de Bellas Artes, México (2006); The Serpentine Gallery, Londres (2004); The Museum of Contemporary Art, Los Ángeles (2000) y una gran retrospectiva que viajó del Museum of Modern Art, Nueva York al Kunstmuseum Basel, Suiza, el Centre Pompidou, París y la Tate Modern, Londres (2009-2011).
Gabriel orozco arcilla
Gabriel Orozco (nacido el 27 de abril de 1962) es un artista mexicano. Se dio a conocer a principios de la década de 1990 con su exploración del dibujo, la fotografía, la escultura y la instalación. En 1998, Francesco Bonami calificó a Orozco como “uno de los artistas más influyentes de esta década, y probablemente también de la siguiente”[1].
Orozco nació en 1962 en Veracruz, México, hijo de Cristina Félix Romandía y Mario Orozco Rivera, pintor de murales y profesor de arte en la Universidad de Veracruz[cita requerida] Cuando Orozco tenía seis años, la familia se trasladó al barrio de San Ángel de Ciudad de México para que su padre pudiera trabajar con el artista David Alfaro Siquieros en varios encargos de murales. Su padre le llevaba a las exposiciones de los museos y a trabajar con él, durante lo cual Orozco escuchó muchas conversaciones sobre arte y política.
Entre 1981 y 1984 asistió a la Escuela Nacional de Artes Plásticas, pero el programa le pareció demasiado conservador [cita requerida] En 1986 se trasladó a Madrid y se matriculó en el Círculo de Bellas Artes [cita requerida] Allí sus profesores le presentaron una amplia gama de artistas de la posguerra que trabajaban en formatos no tradicionales [2] Dijo de su estancia en España: “Lo importante es enfrentarse profundamente a otra cultura. Y también sentir que soy el Otro, no el residente. Que soy el inmigrante. Estuve desplazado y en un país donde la relación con América Latina es conflictiva. Vengo de un entorno muy progresista. Y luego viajar a España y enfrentarme a una sociedad muy conservadora que también quería ser muy vanguardista en los años 80, pero que me trataba como un inmigrante, fue impactante. Ese sentimiento de vulnerabilidad fue realmente importante para desarrollar mi trabajo. Creo que gran parte de mi trabajo tiene que ver con ese tipo de exposición, con exponer la vulnerabilidad y convertirla en tu fuerza”[3].
Estilo artístico de Gabriel Orozco
Gabriel Orozco (nacido el 27 de abril de 1962) es un artista mexicano. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas entre 1981 y 1984 y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid entre 1986 y 1987. Orozco se dio a conocer a principios de la década de 1990 con su exploración del dibujo, la fotografía, la escultura y la instalación. En 1998 Francesco Bonami lo calificó como “uno de los artistas más influyentes de esta década, y probablemente también de la siguiente”. En los últimos quince años, Orozco también ha creado obras en el medio de la pintura.
Venta de cuadros de Gabriel Orozco
“El proceso de vivir y el proceso de pensar y percibir el mundo ocurren en la vida cotidiana. Me he dado cuenta de que a veces el estudio es un lugar aislado, un lugar artificial como una burbuja, una burbuja en la que el artista está solo, pensando en sí mismo. Se convierte en un espacio demasiado grande”. 2 de 9
“Lo que busco es la liquidez de las cosas, cómo una cosa te lleva al resto… Las obras tratan sobre la concentración, la intención y los caminos del pensamiento: el flujo de la totalidad en nuestra percepción, la fragmentación del “río del fenómeno”.” 6 de 9
“Se ve lo que se entiende, hay que estar preparado para ver el mundo. El momento de pulsar la cámara es casi irrelevante. Lo realmente importante es lo que ocurre antes y después de hacer la foto”. 7 de 9
“Admiro a los artistas que trabajan cada día para atestiguar las cosas por sí mismos… En el acto de transformar los objetos de lo cotidiano transforman el paso del tiempo y analizan la economía y la política de los instrumentos de vida.” 9 de 9