Gustave courbet (1819-1877) – artes visuales corkhttp://www.visual-arts-cork.com ‘ famosos-artistas ‘ cour
Jean Désiré Gustave Courbet (Reino Unido: /ˈkʊərbeɪ/ KOOR-bay,[1] US: /kʊərˈbeɪ/ koor-BAY,[2] francés: [ɡystav kuʁbɛ]; 10 de junio de 1819 – 31 de diciembre de 1877)[3] fue un pintor francés que lideró el movimiento del realismo en la pintura francesa del siglo XIX. Comprometido a pintar sólo lo que podía ver, rechazó las convenciones académicas y el romanticismo de la generación anterior de artistas plásticos. Su independencia fue un ejemplo importante para artistas posteriores, como los impresionistas y los cubistas. Courbet ocupa un lugar importante en la pintura francesa del siglo XIX como innovador y como artista dispuesto a hacer audaces declaraciones sociales a través de su obra.
Los cuadros de Courbet de finales de la década de 1840 y principios de la de 1850 le valieron su primer reconocimiento. Desafiaron las convenciones al representar a campesinos y trabajadores no idealizados, a menudo a gran escala, tradicionalmente reservada a las pinturas de temas religiosos o históricos. Los siguientes cuadros de Courbet son en su mayoría de carácter menos político: paisajes, marinas, escenas de caza, desnudos y bodegones. Courbet, socialista, participó activamente en los acontecimientos políticos de Francia. Fue encarcelado durante seis meses en 1871 por su participación en la Comuna de París, y vivió exiliado en Suiza desde 1873 hasta su muerte.
Educación de Gustave Courbet
El pintor francés Gustave Courbet (1819-1877) influyó en la dirección del movimiento realista de la pintura francesa del siglo XIX. El realismo aplicado a las artes visuales se refiere a un estilo que describe el simple hecho de lo que los ojos pueden observar, en contraposición al romanticismo que era un estilo que dominaba el mundo del arte francés de la época, y que estaba subrayado por una fuerte emoción como la trepidación, el terror o el asombro. Por el contrario, los realistas del siglo XIX abandonaron el emotivismo exagerado que se representaba en gran parte de las obras de arte de esa época, y se centraron en pintar temas que se consideraban poco refinados, como los campesinos y los trabajadores pobres. Gustave Courbet ocupa un lugar importante en la historia del arte francés del siglo XIX como creador de tendencias y como pintor que no temía hacer comentarios culturales controvertidos con sus obras.
Las primeras obras de Courbet incluyen un cuadro de una Odalisca (una esclava del Imperio Otomano) que se inspiró en los escritos de Victor Hugo, y una ilustración de Lélia de la escritora francesa George Sand. Pero pronto se apartó de las influencias literarias, prefiriendo estructurar sus obras de arte en un realismo testimonial. Aunque el deseo subyacente de Courbet era retratar el mundo de la realidad, muchos de sus autorretratos de la década de 1840 son de naturaleza romántica. Algunos ejemplos son: Autorretrato con perro negro (aprobado para su exhibición en el Salón de París de 1844), El escultor (terminado en 1844), el exagerado autorretrato llamado Hombre desesperado (terminado en 1845), El violonchelista un autorretrato (mostrado en el Salón de París de 1848) y El hombre con pipa (terminado en 1849).
Gustave Courbet biografía, vida & citas – the art storyhttps://www.theartstory.org ‘ artista ‘ vida-y-legado
Jean Desiré Gustave Courbet (1819-1877) fue un pintor francés cuyos impactantes cuadros de campesinos y escenas de la vida cotidiana lo consagraron como la principal figura del movimiento realista de mediados del siglo XIX.
En 1840, Courbet fue a París a estudiar derecho, pero decidió convertirse en pintor y pasó mucho tiempo copiando en el Louvre. En 1844, su Autorretrato con perro negro fue expuesto en el Salón. Al año siguiente presentó cinco cuadros; sólo uno, Le Guitarrero, fue aceptado. Tras un rechazo total en 1847, el Jurado Liberal de 1848 aceptó sus diez obras, y el crítico Champfleury, que se convertiría en el primer apologista acérrimo de Courbet, elogió la Noche de Walpurgis.
Courbet alcanza la madurez artística con Después de la cena en Ornans, que se presenta en el Salón de 1849. En 1850, los últimos rastros de sentimentalismo desaparecieron de su obra, ya que se esforzaba por lograr una imagen honesta de la vida de la gente sencilla, pero la monumentalidad del concepto junto con el tema rústico resultó ser ampliamente inaceptable. En esta época, la noción de “vulgaridad” de Courbet se puso de moda, ya que la prensa comenzó a ridiculizar sus cuadros y a criticar su inclinación por lo feo. Entre los nueve cuadros que presentó en el Salón de 1850 figuran el Retrato de Berlioz, El hombre de la pipa, El regreso de la feria, Los rompedores de piedras y, el más grande de todos, El entierro de Ornans, que contiene más de 40 figuras de tamaño natural, cuyos rasgos escabrosos y
¿Dónde creció Gustave Courbet?
El rotundo rechazo de Courbet a la idealización y su concentración en la realidad tangible de las cosas tuvo una enorme influencia en el arte del siglo XIX: “Soberbiamente plebeyo… Courbet actuó como el toro que destrozó la cacharrería del arte educado, ya fuera académico o preciosamente vanguardista, permitiendo así a una nueva generación (incluidos los impresionistas) concentrarse en el problema de la expresión de la experiencia visual” (Lorenz Eitner, An Outline of 19th Century European Painting, 1987). La pintura es un arte de la vista y, por lo tanto, debe ocuparse de las cosas que se ven; por lo tanto, debe abandonar tanto las escenas históricas de la escuela clásica como los temas poéticos de Goethe y Shakespeare favorecidos por la escuela romántica”. Cuando se le pidió que incluyera ángeles en un cuadro para una iglesia, respondió: “Nunca he visto ángeles. Muéstrame un ángel y lo pintaré”.