Ejemplo de análisis visual
La esencia del análisis visualEl análisis visual aumenta la comprensión de cómo se comunica y funciona el material visual, si genera significado, provoca emociones o crea un estado de ánimo. El análisis visual puede aplicarse a cualquier material visual, incluidos el arte, el diseño y la arquitectura. El análisis visual identifica y explora las características del material de ejemplo y las relaciones dentro del contexto en el que se produjeron y se encontraron. El objetivo del análisis visual es elaborar un argumento basado en pruebas visuales. La redacción de un análisis visual consta de tres partes:
Nota: Es importante distinguir entre descripción y análisis. La descripción se limita a describir o explicar algo, mientras que el análisis examina y evalúa las relaciones y hace comparaciones. Tienes que identificar y describir los ejemplos visuales, pero cuando empieces a hablar de la composición y los sentimientos que transmite, empezarás a analizarlos.Análisis de la forma: Kazimir MalevichFigura 1. Kazimir Malevich, Realismo pictórico de un jugador de fútbol: Masas de color en la cuarta dimensión, 1915, óleo sobre lienzo.En los cuadros del modernista ruso Kazimir Malevich, la forma es el contenido. El realismo pictórico de un jugador de fútbol de Malevich: Masas de color en la 4ª dimensión, pintado en 1915 (fig. 1), no representa nada reconocible; no es un cuadro de un jugador de fútbol. Los elementos de la forma, especialmente el color, la forma, la proporción y la profundidad, son expresivos por sí mismos. Los elementos crean una tensión energética entre dos maneras de ver la composición; a veces, las formas geométricas de colores brillantes parecen estar colocadas sobre una superficie, pero otras veces parecen estar suspendidas en el espacio.Las preguntas que se podrían hacer sobre el cuadro de Malevich para analizarlo podrían ser:
Los mejores cuadros para analizar
Aunque restringir nuestra atención únicamente a la descripción de los elementos formales de una obra de arte puede parecer, en un principio, limitado o incluso tedioso, un examen cuidadoso y metódico de los componentes físicos de una obra de arte es un primer paso importante para “descodificar” su significado. Por lo tanto, es útil empezar por el principio. Hay cuatro aspectos de un análisis formal: descripción, análisis, interpretación y evaluación. Además de definir estos términos, veremos ejemplos.
¿Qué podemos observar a primera vista en una obra de arte? ¿Es bidimensional o tridimensional? ¿Cuál es el medio? ¿Qué tipo de acciones fueron necesarias para su producción? ¿Qué tamaño tiene la obra? ¿Cuáles son los elementos de diseño utilizados en ella?
Considerando la forma: ¿son las formas grandes o pequeñas, de bordes duros o suaves? ¿Cuál es la relación entre las formas? ¿Compiten entre sí por el protagonismo? ¿Qué formas están al frente? ¿Cuáles se desvanecen en el fondo?
Indicar la masa y el volumen: si es bidimensional, ¿qué medios se utilizan para dar la impresión de que las formas presentadas tienen peso y ocupan espacio? Si es tridimensional, ¿qué espacio ocupa o llena la obra? ¿Cuál es la masa de la obra?
Análisis del arte
El tema, la forma y el contenido siempre han sido los tres componentes básicos de una obra de arte, y están unidos de forma inseparable. En general, el tema puede considerarse como el “qué” (el tema, el enfoque o la imagen); la forma, como el “cómo” (el desarrollo de la obra, la composición o la fundamentación); y el contenido, como el “por qué” (la intención del artista, la comunicación o el significado de la obra).
El tema del arte visual puede ser una persona, un objeto, un tema o una idea. Aunque hay muchas y variadas formas de presentar el tema, éste sólo es importante en la medida en que el artista esté motivado por él.
En el tipo más extremo de abstracción, el tema no se refiere a ningún objeto físico, por lo que esta imagen no representativa se considera no objetiva. En este caso, el sujeto puede ser difícil de identificar para el observador, ya que se basa únicamente en los elementos del arte y no en personas u objetos de la vida real. Este tipo de tema suele remitir a la idea del artista sobre la energía y el movimiento, que guía el uso de las materias primas, y se comunica con quienes saben leer el lenguaje de la forma.
Historia del análisis formal
Una línea es una trayectoria identificable creada por un punto que se mueve en el espacio. Es unidimensional y puede variar en anchura, dirección y longitud. Las líneas suelen definir los bordes de una forma. Las líneas pueden ser horizontales, verticales o diagonales, rectas o curvas, gruesas o finas. Conducen el ojo por la composición y pueden comunicar información a través de su carácter y dirección.
Las líneas horizontales sugieren una sensación de descanso o reposo porque los objetos paralelos a la tierra están en reposo. En este paisaje, las líneas horizontales también ayudan a dar una sensación de espacio. Las líneas delinean secciones del paisaje, que se alejan en el espacio. También implican la continuación del paisaje más allá del plano del cuadro, a la izquierda y a la derecha.
Las líneas verticales suelen comunicar una sensación de altura porque son perpendiculares a la tierra y se extienden hacia el cielo. En el interior de esta iglesia, las líneas verticales sugieren espiritualidad, elevándose más allá del alcance humano hacia el cielo.
Las líneas horizontales y verticales utilizadas en combinación comunican estabilidad y solidez. Las formas rectilíneas con ángulos de 90 grados son estructuralmente estables. Esta estabilidad sugiere permanencia y fiabilidad.